martes, 28 de abril de 2009

LA ILUSION DE SUSANA BARRIGA.

Por: Lázaro Sarmiento

Yo quería hacer una película sobre la felicidad. Esta frase, escuchada en off en el documental, le gustaba como título a un amigo y así él se lo quería decir a la directora Susana Barriga, (Santiago de Cuba, 04.12.1981). Ella lo tituló The Illusion, que recibió una mención especial del jurado en la recién finalizada edición del Festival de Cine de Málaga. Antes había sido premiada en La Habana y Berlín.

The Ilusión (23 minutos) aborda un tema ultra sensible para muchos cubanos de hoy: el encuentro de una hija con su padre exiliado después de una separación tan larga como el tiempo de una vida. Ella 26 años. Él: 62. Filmado con una cámara oculta el encuentro tuvo lugar en Londres, muy lejos de Baracoa, localidad que en algún momento se menciona.

Fue William Faulkner quien hace más de 50 años dijo: “El artista es responsable sólo ante su obra. Será completamente despiadado si es un buen artista”. Y luego de referirse a la angustia de los creadores por materializar sus sueños, el novelista expresó: “Si un artista tiene que robarle a su madre, no vacilará en hacerlo”.

Recordé a Faulkner al enfrentarme a los demonios de Susana en un cine de El Vedado. Su documental me gusta porque desencadena la reflexión, motiva el diálogo con el pasado individual, o el de los otros. Luego está ese minimalismo de las escenas. Y la aparente dureza emocional.

En internet encuentro estas palabras de Susana:”El documentalista está todo el tiempo enfrentándose a sus demonios, y en una soledad aterradora. Es un género precioso pero hay que tener mucho coraje, aún cuando el tema no implique personas de carne y hueso. Es un género muy poético que te permite libertad.”

Entre el padre y la hija existía un puente muy frágil. Bastó que él vomitara un montón de sentimientos reprimidos para que el puente se viniera abajo. Para construir nuevos puentes, la historia ha derrumbado otros. ¿Cuántas vidas no han sido lastimadas en esos derrumbes?

El padre puede parecernos un monstruo pero la forma en que la cineasta manipula las escenas y el diálogo lo convierte en una víctima. Esta puede ser una percepción equivocada.

Susana Barriga filmó The Ilusión con la frialdad de un bisturí. Pero no es frialdad. Es inteligencia y una deliberada estética. Tal vez no quería emocionarnos, sino choquearnos. No puedo hablar por ella. Ni tan siquiera conozco su anterior documental Cómo construir un barco, que también suscitó el interés de la crítica y el público.

Solo opino como espectador interesado por su micro historia, relacionada con un andamiaje mayor: la historia de este país. Y tampoco hubiera titulado la película como deseaba el amigo que mencioné .

Hubiera sido una ilusión.

Foto: Susana Barriga.
Licenciada en Periodismo. Universidad de La Habana.
Graduada de Dirección Documental. Escuela Internacional de Cine y Televisión, EICTV, de San Antonio de los Baños. http://www.eictv.org/view/content.jsf?id_seccion=12&id_blog=42&id_contenido=264

lunes, 27 de abril de 2009

Mary Pickford y el destino de un hombre
Por: Lázaro Sarmiento

1.- Fue la noche en que me senté por primera vez en el bar de Prado 264.


Había pedido el trago bautizado con el nombre de una de las reinas de la antigüedad cinematográfica. Y mientras trataba de seguir las conversaciones de mis vecinos en la barra - por momentos susurros, más silencios y miradas- descubrí que otro personaje que yo quería ser en la vida real era el de barman.


Batía a mano la mezcla compuesta de una y media onzas de juego de piña, 1 ½ onzas de ron blanco, gotas de granadina y trozos de hielo. La servía colada en la copa adecuada y por último la adornaba con una cereza que me recordaba el color rojo del cartel de Besos robados.

2.-Los gestos perfectos del barman al elaborar el coctel Mary Pickford podían cambiar el destino de un hombre.


Ya no soñaría más con diseñar jardines futuristas, burbujas de cristal y nichos ecológicos para las rocas del hueco natural que hay en la manzana de las calles 23, J, 21 y L del Vedado. Ahora lo que deseaba era relacionarme con ese polvo impalpable que los árabes llamaban cohol (se dice también que la palabra alcohol viene del radical kaly, que significa quemar o abrasar). La ruta del alcohol me conduciría hasta los alquimistas, algunas de cuyas artes se reflejan en el barman excepcional.



3.- La nueva profesión incluía la propiedad de una banda sonora con los diálogos que la gente deja flotando como nube erótica sobre la barra de los bares.

Al final de la jornada, cada palabra y frase, risa, lágrima o gota de saliva sería aprovechada (quiero decir recogida). Luego de madrugada, tendidos en la cama, untados de colonia y jugando con el humo de un cigarro como en las películas, (boxer y camiseta blanca, miradas hacia el techo), utilizaríamos todo ese material para escribir el guión de una trama con abundante sexo. Además teníamos que llenar los vacíos en las escenas y perfeccionar las recetas que hicieron de La Habana una de las cumbres de la coctelería mundial.


En la mañana, Mary Pickford, ya momia para siempre, prefiriría seguir siendo la Novia de América, un título de mayor alcurnia que el nombre de un coctel en la Isla de Cuba. Y yo, con los ojos empañados por la mala-buena noche , marcharía hacia la estación de radio para el show del mediodía.

El barman dormiría unas horas más.

sábado, 25 de abril de 2009

EL VEDADO: PALACETE DE N y 25.


Por: Lázaro Sarmiento


En 1921 el arquitecto Emilio de Soto diseña esta casa ecléctica para Fausto García Menocal en la Calle N y 25, sobre un promontorio rocoso. Fausto, hermano de Mario García Menocal (Presidente de la República de 1913-1921) fue Representante a la Cámara, Senador y administrador del central Morón. Esta antigua residencia hoy es un Palacio de Matrimonios.

“Trajes de dril blanco, impecables; solitarios de brillantes, camisas de seda; paseos en automóvil por el Prado; visitas por lo alto (…) y por lo bajo; mujeres cuajadas de brillantes; residencias palaciegas; criados de librea, mansiones, pieles de oso blanco por los suelos; jardines; roof gardens con bailarinas; salas de juego; champagne…” (José Antonio Ramos en Las impurezas de la realidad)

En el mismo año en que los Menocal discuten los detalles de esta mansión a la entrada de El Vedado, había una miseria generalizada en el pueblo cubano. En 1921 el valor total de la zafra fue de 273 millones de pesos, mientras que el año antes había sido de mil millones de pesos aproximadamente.


La monografía El Vedado (1850-1940). De Monte a Reparto (Centro Juan Marinello, La Habana, 2003), del sociólogo chileno Jorge Pavez Ojeda, forma parte de los libros sobre la evolución histórica de este barrio de La Habana: “El Vedado como territorio aparece y se difunde en el imaginario habanero como un territorio de exclusión…las revoluciones cubanas (1895, 1933, 1959) constituyen momentos de importantes reordenamientos y redistribución de la población en el espacio urbano y, por consiguiente, de reapropiación de El Vedado por nuevos grupos, mientras que parte de los grupos asentados anteriormente huyen de estos cambios sociales hacia otros espacios que les aseguren estabilidad y protección de su riqueza”.

jueves, 23 de abril de 2009

CINE PORNO EN LA REPUBLICA


En el año 1909 al Alcalde de Marianao, Baldomero Acosta, y al jefe de la policía de esa localidad, Manuel Pacheco y Céspedes, se les abrió un expediente criminal en la Audiencia de La Habana. El caso tenía que ver con algunos hechos de alto contenido sexual, más bien pornográfico, que sucedían en el Teatro Nogueira, del cual el citado alcalde era arrendatario.

Sobre este suceso y su ubicación en el escenario cultural y político de la época detiene su mirada el historiador Abel Sierra Madero (Matanzas, 1976), en un texto titulado Making off de la República, publicado en la última entrega de la revista La Siempreviva (no. 5, 2009).

El autor presenta datos básicos y fragmentos del citado expediente conservado en el Archivo Nacional. Y antes de manejar otras informaciones sobre el escándalo del Teatro Nogueira de Marianao y la investigación que suscitó en La Habana, destaca:

“En estos fragmentos subyacen algunos elementos interesantes que van más allá de lo descarnado y la alusión sexual vulgar y explícita. Uno de ellos tiene que ver, efectivamente, con la temprana existencia del cine porno en la esfera pública cubana y la convivencia y diálogo con el teatro del mismo carácter en esa época. Asimismo, nos ilustra cómo los políticos y autoridades estaban implicados en este fenómeno que debía aportar, seguramente, grandes dividendos”.

El análisis de Abel Sierra Madero en La Siempreviva nos hace suponer el adelanto de una interpretación mayor sobre el espectáculo erótico y pornográfico en las primeras décadas de la República. Y por las credenciales demostradas ya por este investigador deben esperarse rutas enriquecedoras y orgánicas hacia aquella época compleja.

lunes, 20 de abril de 2009

Libros que pinchan
Por: Lázaro Sarmiento

El Directorio Telefónico de La Habana, edición de 1957 en intimidad con la Poesía, de Pablo Neruda, y La Ciudad de las Patrañas, de David Mamet, y muy cerca de La ínsula fabulante. Mi biblioteca tiene dos categorías de libros que se contaminan mutuamente: los que disfruto como lector puro (este término es solo provisional) y los que constituyen herramientas de trabajo. Por otra parte, observo como no todo el mundo ve como algo natural la cantidad de libros que acumula la gente que le gusta la lectura, redacta artículos, escribe programas o realiza investigaciones.

En un texto de 1990, Cómo justificar una biblioteca privada, Umberto Eco pone como ejemplo de una situación obvia al visitante que entra en su casa, cuya vasta biblioteca no puede pasar inadvertida, entre otras cosas porque no hay nada mas, y dice: ¡Cuántos libros¡ ¿Los ha leído todos? Seguidamente Eco observa: “Se puede decir que se trata, con todo, de personas que tienen una noción de la estantería como depósito de libros leídos y no de la biblioteca como instrumento de trabajo, pero no basta. Creo que, ante muchos libros, cualquiera cae presa de la angustia del conocimiento, y finalmente se desliza hacia la pregunta que expresa su tormento y sus remordimientos”.

Un directorio telefónico no se lee de la misma manera que una historia de Haruki Murakami , ni tampoco pertenece al tipo de libro que la mayoría de las personas vincula al concepto tradicional de biblioteca personal. Pero cuando indagué por determinados cines y bares para un trabajo sobre varias esquinas habaneras que eran como pequeñas capitales dentro de algunos barrios, el frágil directorio telefónico con sus páginas amarillas y sus ilustraciones me resultó una herramienta de extraordinaria utilidad. Este volumen esperó muchos años antes de ofrecerme sus datos. Y lo hizo con una nostalgia táctil que , por ahora, Internet carece.

Hay algunos libros "no leídos" que ocupan un lugar en el estante de la biblioteca por misteriosas razones. Puede suceder que transcurra un largo tiempo hasta que el día menos esperado uno de esos títulos dormidos despierte nuestra atención . Y sobre otros libros no llegaremos jamás a saber si nos hubieran gustado porque nunca los leeremos. Las bibliotecas privadas existen también para provocarnos. Pero desconocemos el momento en que ocurrirá el pinchazo.

domingo, 19 de abril de 2009

Adiós a J. G. Ballard, autor de El imperio del sol

“Creo en el poder de la imaginación para rehacer el mundo, liberar la verdad que hay en nosotros, alejar la noche, trascender la muerte, encantar las autopistas, congraciarnos con los pájaros y asegurarnos los secretos de los locos.

Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías y evasiones.

Creo en el misterio y la melancolía de una mano, en la amabilidad de los árboles, en la sabiduría de la luz.

Creo en la imposibilidad de la existencia, en el humor de las montañas, en el absurdo del electromagnetismo, en la farsa de la geometría, en la crueldad de la aritmética y en el intento criminal de la lógica". Esto y mucho más escribió el autor británico J. G. Ballard cuando la revista Science Fiction le pidió que compartiera sus convicciones personales.

Como comentaba un crítico, “en ese particular credo, en el que tenían cabida tanto ‘la ansiedad, la psicosis y la desesperación' como 'los olores corporales de la princesa Diana’, Ballard exhibía una personalidad inclasificable y la misma inventiva desbordada que aparecía en sus libros.” El texto completo del credo puede leerse en El blog Ausente (http://absencito.blogspot.com/)

J. G. Ballard falleció ayer domingo en Londres a los 78 años de edad, víctima de cáncer de próstata. Había nacido en Shangai (China) el 18 de noviembre de 1930 y durante la II Guerra Mundial fue recluido en un campo de internamiento por los invasores japoneses, experiencia que recogería en El imperio del sol. Esta novela fue llevada al cine por Steven Spielberg en 1987 .Otra historia de Ballard trasladada a la pantalla fue Crash (1973), adaptada por David Cronenberg en el año 2000.

Autor de 15 novelas, en Cuba recordamos a J. G. Ballard principalmente por El Imperio del sol, cuya versión cinematográfica se exhibió aquí en 1990.

sábado, 18 de abril de 2009


Cuando yo integraba la nueva generación
Por: Lázaro Sarmiento

El 8 de abril de 1967 yo estaba jugando con otros alumnos en el patio de la escuela primaria Rubén Martínez Villena de Luyanó. No teníamos conciencia de las grandes expectativas que gravitaban sobre nuestras cabecitas. Ese mismo día, Armando Hart, entonces Secretario del Comité Central del Partido, pronunciaba un discurso ante profesores y padres del Instituto Preuniversitario del Vedado en el que expresaba:

“Perseguimos formar generaciones con un altísimo concepto de su responsabilidad social. Perseguimos formarla con gente trabajadora, feliz y desposeída de todo vestigio egoísta; gentes dispuestas al esfuerzo, al sacrificio al trabajo; y que entiendan el esfuerzo, el trabajo y el sacrificio no sólo como un deber, sino, además, como una profunda íntima satisfacción”.

Con relación al tema de las reuniones, Hart consideraba que no había razón de ninguna clase para celebrarlas con tanta frecuencia en los centros de enseñanza:

“Procediendo así, los acostumbramos desde niños a reunirse, comenzamos a burocratizarlos. Por lo tanto, como orientación del Partido, los exhorto a la liquidación de las reuniones, los invito a ustedes, como padres y maestros, a declarar ilícitas la mayoría de ellas.”

No puedo dejar de sentir nostalgia de la época en que yo era parte de una ola que se extiende y repliega por la historia con puntualidad cíclica : la nueva generación. Pasa muy rápido.

En la foto de la escuela, soy el primero de la izquierda. (Escuela en Madruga). En el cumpleaños familiar, estoy en el centro, con camisa sin cuello y vivo negro.

jueves, 16 de abril de 2009


Diversidad sexual y medios de comunicación

La homofobia, aunque a veces se intente dar otra imagen, también está presente en los medios de comunicación. En ocasiones , el silencio es su mayor expresión. Ocultar la realidad de las llamadas minorías sexuales ya es una manera de discriminarlas. Evitar las fuentes de información procedentes de estos medios e, incluso, a personalidades que han salido públicamente del closet porque de alguna manera se les considera escandalosos o podría generar una reacción contraria en la audiencia, es otra forma de discriminar.

El texto forma parte del Informe Género y comunicación, del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, SEMIac. Esta entidad publica el siguiente decálogo bajo el título Por un periodismo más inclusivo que recoge su propia experiencia en el tratamiento de la diversidad sexual en los medios de comunicación.

1. No temer al tratamiento del tema de la diversidad sexual. Empiece por enfrentar sus propios prejuicios.

2. Realizar reportajes de investigación que demuestren el rechazo a estas personas y las consecuencias que puede traer para ellas ese rechazo.

3. Informar sistemáticamente sobre qué es la homosexualidad, el travestismo y la transexualidad. Estudios realizados demuestran que buena parte del rechazo se basa en la ignorancia de las personas sobre estos temas.

4. Incluir voces procedentes de estos sectores en los reportajes. En caso de que sean líderes de organizaciones, presentarlas como tal y con el mismo nivel de importancia que se le suele conceder a representantes de otros sectores. Acudir a estas voces, no sólo cuando hacemos un trabajo de diversidad sexual sino también en otros temas donde su opinión podría ser relevante.

5. Siempre que pueda ser importante para la información y la persona esté de acuerdo, preséntela como gay, lesbiana, travesti o transexual. A veces se piensa que si, en el caso de las personas heterosexuales, no se dice su orientación sexual de alguna manera es marcar una diferencia decirlo en estos casos. El problema es que las personas heterosexuales no necesitan ser visibilizadas, ya lo están ampliamente.

6. No condicione la aceptación a estas personas con exigencias que no se le hace a las heterosexuales. Por ejemplo, es usual decir que “un gay es buena persona porque no se mete con nadie y vive tranquilo en su casa sin exhibir su condición homosexual”.

7. Informe sobre las demandas de los grupos integrados por gays, lesbianas, transexuales y travestis con el mismo nivel de prioridad que las de otros actores sociales. Siga de cerca los cambios favorables a nivel social. Haga reportajes o entrevistas con figuras públicas, reconocidas, del mundo del arte, la cultura en general, provenientes de este mundo o no, pero que contengan un mensaje positivo hacia la diversidad sexual.

8. Enfrente el tema de la diversidad sexual como un problema de derechos.
Foto izquierda: Felo. Es gay, trabaja en Radio Enciclopedia. Vive en Regla. Contra viento y marea nunca ocultó sus preferencias sexuales. En ocasiones Felo trabaja junto con su hermano en espectáculos de travestis. En la actualidad integra, en representación de la radio cubana, la brigada contra el mosquito Aedes aegypti del Policlínico Rampa, en el Vedado.

miércoles, 15 de abril de 2009

La Habana: esquina de Neptuno y Zulueta.


La manzana conformada por las calles Neptuno, Prado, Virtudes y Zulueta en La Habana sufrió una transformación total en las últimas décadas. La foto de arriba, que salió de los archivos en Internet de la revista Life, capta la esquina de Neptuno y Zulueta, en plena campaña politiquera en los años cuarenta. La imagen de abajo pertenece a la misma esquina y la tomé hoy miércoles 15 de abril de 2009. Donde antes hubo un conjunto de viejas edificaciones se levantó el Hotel Parque Central. (cinco estrellas)
Invitación de ARTECUBANO

Desde el jueves 16 de abril los interesados en el arte de nuestro país disponen de una nueva entrega de la revista ARTECUBANO (Nº 3/ 2008.)

martes, 14 de abril de 2009

El poder de la piel

“La belleza del cuerpo solo existe en la piel. Si los hombres viesen lo que hay debajo de la piel, como sucede en el caso del lince de Beocia, se estremecerían de horror al contemplar a la mujer. Toda esa gracia consiste en mucosidades y en sangre, en humores y en bilis. Si piensas en lo que se esconde en la nariz, en la garganta y en el vientre, solo encontrarás suciedad.”(El nombre de la rosa, de Umberto Eco)

Strength Training, de Steven Klein, fotografía de agosto de 2006/Arriba izquierda: Avedon.

lunes, 13 de abril de 2009



La calle Obispo de La Habana: Bueno si, caro no


Al comienzo del bulevar de Obispo, en la antigua La Rusquella, número 526, está la librería La Internacional, de Artex. La dama dibujada en el piso de una de las entradas del establecimiento invita al transeúnte a comprar en la popular arteria de La Habana.: Bueno si, caro no.

domingo, 12 de abril de 2009

Mis tías y la vida rosa de Corín Tellado
Por: Lázaro Sarmiento

Recordé los ejemplares atrasados de Vanidades que de niño yo veía en las manos de mis tías y sus amigas, y también en las amigas de éstas. Ya hacía tiempo que la revista no circulaba en Cuba. Los vestidos dibujados en sus páginas habían pasado de moda. Las noticias de cine no tenían actualidad. Y los productos de la publicidad comercial estaban ausentes de las tiendas. Lo que mis tías y sus amigas seguían buscando en Vanidades eran las novelas de Corín Tellado.

Al mediodía, en una fresca terraza de la calle Estrada Palma, en Santos Suárez, mis tías acopiaban varios números de Vanidades. Y sentadas en cómodos sillones nadaban durante un rato en una pecera de sueños a través de historias tituladas No por eso te quiero menos, Orgullo sin venganza, Conmigo olvidaras tu pasado, Aquellos besos… Estilo directo, sentimientos bien manipulados, rostros bellos, escenarios contemporáneos, descripciones mínimas y finales felices.


Más de una década atrás, en el año 1951, Vanidades había firmado un contrato con Corfn Tellado. La revista tenía sus principales oficinas en La Habana, de donde se distribuía a toda América Latina. La joven autora española entregaría dos novelas cortas e inéditas al mes. La tirada de Vanidades pasó de 16.000 a 68.000 ejemplares quincenales. Guillermo Cabrera Infante, en esa época el corrector de pruebas de la publicación , diría luego que la lectura de las novelas de Corín fue determinante para su posterior dedicación a la escritura. La llamó "la inocente pornógrafa".



Después del triunfo de la Revolución, Vanidades dejó de circular en la Isla y sus editores se mudaron para Miami. Las imprentas y editoriales del país comenzaron a tener nuevas prioridades. Una de las primeras fue la edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes y Saavedra.( 100.000 ejemplares vendidos a 25 centavos) Y mientras los números de Vanidades envejecían y se hacían cada vez más frágiles, a los lectores cubanos llegaba un mayor número de títulos de la mejor literatura nacional y mundial.



Esta es a la razón por la que las hijas de mis tías crecieron sin
leer ninguna de las cerca de 4.000 historias escritas por la reina de la novela rosa. Y con el tiempo hasta las madres de mis primas se cansaron de leer las únicas tramas a su alcance. Fue en esa época en que Corín Tellado desapareció del ambiente familiar y su nombre en Cuba pasó a formar parte de la historia antigua.

En otras partes del planeta nunca dejó de estar de moda. Escribió hasta los últimos días de su vida y sus novelas sobrepasaron los 400 millones de ejemplares. Incluso concibió una historia especialmente para Internet. Corín Tellado estableció récords que difícilmente ningún otro autor pueda superar.

Tal vez las hijas de mis tías hayan ganado como lectoras al privarse de la vida rosa de la escritora más leída en idioma español.

jueves, 9 de abril de 2009


La magia de la superposición
Por: Lázaro Sarmiento

En un viaje a Pekín en 1959, el actor cubano Vicente Revuelta se fascinó con un hombre grueso y viejísimo que en la escena se convirtió en una mujer bellísima, de treinta años a lo sumo. El hombre no era otro que el famoso Mei Lan Fan, el mejor actor chino especializado en papeles de mujer, que tenía entonces 80 años de edad.

Más que el maquillaje y el vestuario, eran los movimientos femeninos y exquisitos los que le daban al anciano Mei Lan Fan el aspecto de mujer joven. A Vicente Revuelta también le llamó la atención la mirada del actor chino: “…él miraba a todos, a cada cual de los que estábamos allí. No sé si era el ángulo de la mirada, pero todos sentíamos que aquella mirada iba dirigida a cada uno de nosotros.”


En su estancia en Japón en 1982, Marguerite Yourcenar visitó a un célebre actor de kabuki en su camerino de un teatro en Osaka. La escritora francesa contempló como aquel hombre joven se transformaba ante sus ojos en una fina mujer cuyos rasgos evocaban a Nefertiti y Greta Garbo. El actor le dijo:


- No es a la mujer a quien las personas que vienen al espectáculo buscan en mí, es a un hombre.

La Yourcenar apuntaría luego: Pero, ¿lo buscarían con el mismo fervor si no estuviera vestido de mujer? Sugiero que su magia depende, precisamente, de esa superposición.


El actor es BandoTamasaburo (nacido en 1950) a quien Marguerite Yourcenar aconsejó que renunciara por dos años a los éxitos fáciles y se dedicara por entero al difícil arte del kabuki. Sobre uno de los momentos de la actuación de Tamasaburo, la autora de Memorias de Adriano observó:

“Con ese casco, T. me parece menos bello, completamente encerrado en su representación de mujer nipona. El pelo corto añadía expresión a esa ambigüedad con que está hecho el misterio... Hace poco me preguntaba – y esa pregunta es pura retórica- si lo admirarían tanto cuando está vestido de hombre. Ahora me pregunto, y la respuesta negativa viene por sí misma, si lo admirarían igualmente si fuera, de verdad, una mujer.”


A veces me pregunto si es posible establecer una relación entre los travestis occidentales que actúan en los escenarios y esos actores que representan personajes femeninos en el teatro en China y Japón. Tal vez en las pupilas del público es donde podemos encontrar trazos de tinta china.

miércoles, 8 de abril de 2009

Vicente Revuelta, el teatro chino y Mei Lan Fan
Por: Lázaro Sarmiento

En la televisión entrevistaron a Vicente Revuelta.

La conductora del programa le pidió que dirigiera un mensaje a los jóvenes. El veterano actor les dijo:

“Que vivan su juventud, que lo hagan con placer y que lean mucho, incluso de una forma desordenada, que lean para que encuentren la poesía porque en la poesía está la sabiduría, el secreto de todo.” (cito de memoria)

La entrevista me recuerda que Vicente Revuelta cumplirá el próximo 5 de junio 80 años. Esta es la edad que tenía el legendario actor chino Mei Lan Fan cuando Vicente visitó China en 1959.

Mei Lan Fan era el mejor actor chino especializado en papeles de mujer. Tan pronto Vicente llegó a Pekín preguntó por el famoso artista. Le dijeron que Mei Lan Fan era muy viejo y ya estaba retirado.

A los pocos días los chinos organizaron una recepción en un salón tan grande que había tres orquestas tocando a la vez en el mismo recinto sin que el sonido de una entorpeciera el de las otras. En un momento de la noche hubo una sorpresa para Vicente: lo llevaron a conocer a Mei Lan Fan.

El artista de 80 años aceptó dar una función ante los invitados extranjeros que estaban en Pekín para celebrar el décimo aniversario de la Revolución China. Vicente Revuelta, que entonces tenía 30 años, se sentó en la primera fila para contemplar el espectáculo. Así lo contó a Esther Duran en el libro El juego de mi vida. Vicente Revuelta en escena:

“Ahora tenía ante mí a Mei Lan Fan, que era un hombre grueso y viejísimo, convertido en una mujer bellísima, de treinta años a lo sumo.

“Más que el maquillaje y toda la indumentaria, los movimientos de aquel hombre, de una femineidad y una elegancia exquisita, eran los que le daban aquel aspecto de mujer joven.”

(continúa mañana…)

Courtesy of San Francisco Performing Arts Library and Museum
http://content.cdlib.org/ark:/13030/kt829020fk/?brand=oac
Title: Mei Lan-fang in San Francisco / 1933
Digital Archive of Chinese Theater in California

martes, 7 de abril de 2009

Escondite y nido de amor de mafioso en La Habana
Por: Lázaro Sarmiento

“En el nuevo reparto, al judío Meyer Lansky le correspondió el sur de la península Florida y el Caribe, y sobre todo la codiciada Habana. Eran los meses finales de la tiranía machadista y Lansky comenzó a viajar a la capital cubana con el fin de realizar los primeros arreglos con el recién estrenado coronel Batista, que ostentaba ya la jefatura del Ejército.

“Fruto de esos arreglos, al coronel Batista le situaron tres millones de dólares en un banco suizo. A cambio, la mafia norteamericana adquiría los derechos del juego, incluidos los casinos del Hotel Nacional de Cuba y el Casino Nacional, en los terrenos que más tarde compartía el Country Club de La Habana.

“Con el golpe del 10 de marzo, se inician un conjunto de proyectos, en medio de una gran piramidación de negocios, que incluía la construcción de cincuenta nuevos hoteles a lo largo del litoral norte de la Isla, con lujosos casinos, fastuosos cabarets, espléndidos restaurantes y delirantes burdeles, desde Jaimanitas hasta la promisoria playa de Varadero”.

Estos párrafos pertenecen al libro testimonio La vida secreta de Meyer Lansky en La Habana (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006) de Enrique Cirules. Sobre el tema de la mafia en Cuba, con anterioridad Enrique Cirules (Nuevitas, 1938) había publicado El imperio de La Habana, premio Casa de las Américas 1993.

“A mediados de 1957, se hizo más que evidente un inevitable enfrentamiento entre las familias sicilianas de Nueva York y el clan Habana-Las Vegas…Hacia varios meses que Meyer Lansky había pasado a la más absoluta clandestinidad. La cabeza visible del imperio Habana-Las Vegas, en compañía de una preciosa muchacha, se había refugiado secretamente en un discreto apartamento del Paseo del Prado, en el mismo corazón de la capital cubana”.

Esa muchacha se llamaba Mercedes y era empleada de la lujosa tienda El Encanto donde conoció a Lansky. El testimoniante Armando Jaime Casielles, quien fuera chofer guardaespaldas del célebre mafioso durante 1957 y 1958, en el libro La vida secreta de Meyer Lansky en La Habana, describe a Mercedes así: “Una mujer realmente linda, de andar suave y zalamero, de modales muy finos, de hablar pausado, siempre en un tono muy bajo, algo que a Lansky le encantaba en los seres humanos”.

Lansky vivió con Mercedes en el apartamento del segundo piso del edificio Prado 254 entre Trocadero y Ánimas. Abajo estaba la joyería Habeff . El escritor Enrique Cirules afirma que ni siquiera los servicios secretos de Batista conocían de este sitio.

domingo, 5 de abril de 2009

Lo que los elefantes de La Habana quieren decirnos
Por: Lázaro Sarmiento

La primera vez que me encontré con un elefante fue en la esquina de Dragones y Zulueta, en el portal del Teatro Martí. Era mi primer día en la capital y mi madre, entonces guajirita y joven, me llevaba cogido de la mano. Íbamos hacia la calle Damas buscando una dirección cuando quedamos sorprendidos por el paquidermo que, amarrado a una bola de hierro, comía hierba en la entrada de emblemático coliseo . Un público numeroso lo rodeaba. Todo el que pasaba por la acera se quedaba hipnotizado frente al animal de memoria prodigiosa La gente siempre se ha sientido atraída por los elefantes. Ahora mismo, una manada se desplaza por La Habana. Son los elefantes de chapas de acero del artista cubano José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF). La curadora de esta muestra dice que, “cada emplazamiento de la manada reclama una interpretación histórica, que no escapa a la fabulación popular.” Los elefantes se han robado por el momento el show de la Décima Bienal de La Habana. Me refiero a nivel popular. Luego estarían las interpretaciones y la manera en que la gente asume lo que Jeff y sus paquidermos quieren decirnos. Seguramente cada uno de los lectores del blog tiene la suya.


"Es una de las obras más sorprendentes de la X Bienal de La Habana…La obra, según expresó su autor constituye una metáfora de la adaptabilidad y resistencia grupal, que nace del concepto de la manada y sus estructuras sociales."(http://www.jornadaonline.com/Internacional/26188-Elefantes-en-La-Habana)
"Su itinerario por varios lugares emblemáticos de la capital responde a dos razones fundamentales: ser fiel al hábito traslaticio de esos gigantes de la fauna por las sabanas de África y Asia, y multiplicar sus contactos con la población. Todo lo demás que se especule obedece a otras dos razones: a la natural tendencia del ser humano a construir discursos simbólicos a partir de un hecho estético determinado, o a la enfebrecida malevolencia de quienes buscan a toda costa quinta pata del elefante."(http://www.bohemia.cubasi.cu/2009/04/04/noticias/bienal.3.html)
" Cada emplazamiento de la manda reclama una interpretación histórica, que no escapa a la fabulación popular. Así, historia y mito avanzan a su paso como un desafío al tiempo y como una defensa a la conflictiva convivencia con los seres humanos.
El espíritu de supervivencia de estos mamíferos, la defensa a sus congéneres, el tributo a sus muertos, pero sobre todo la necesidad de vivir bajo las normas de la estructura social de la familia, los asemeja a los humanos. No resulta extraño que José Emilio Fuentes Fonseca (JEFF), en esta ocasión, haya seleccionado como motivo escultórico al elefante. Manipula el poder simbólico de los paquidermos (riqueza, fuerza y cognición) y con ello, evoca a la sabiduría de los antiguos esclavos africanos e inmigrantes chinos, quienes nos legaron el culto a este tótem ancestral desde tiempos antiguos. Tanto es así que aún hoy, la protección de los hogares cubanos se manifiesta en el uso de las esculturillas de elefantes como amuletos para la buena suerte y desenvolvimiento económico." (Darys J. Vázquez Aguiar, curadora de la muestra)(http://www.ohch.cu/noticias/info.php?id_noticia=20090331154523&cat=noticias )


Paso mis manos sobre la piel de acero del elefante para invocar algunos de los atributos simbólicos del animal: riqueza, fuerza y cognición.Localicé a la manada de JEFF el sábado en el parque que está entre la Biblioteca Nacional José Martí y la Terminal Nacional de Ómnibus, frente al Ministerio de Comunicaciones, en la Avenida de Rancho Boyeros de La Habana. Por cierto, a unos metros de aquí - en la desaparecida Feria de la Juventud- hubo durante mucho tiempo un envejecido ejemplar real: “el elefante de la feria”.

"La procesión de elefantes responde a un itinerario de viaje diseñado por el artista en sitios relevantes de la historia (en donde permanecen al menos por un día): la Plaza Vieja, los jardines del Capitolio, la Colina Universitaria, la Tribuna Abierta Antimperialista “José Martí” hasta llegar a la Plaza de la Revolución y luego a 31 y 60 (Buena Vista).
El recorrido finaliza en la plaza del Centro de Negocios Miramar, importante zona de inversión construida a principios de este siglo."
(http://www.arteporexcelencias.com/noticias/364/elefantes_en_la_habanacomercial)

sábado, 4 de abril de 2009

ADOPTEMOS LAS CUCARACHAS DE LA HABANA.


Por: Lázaro Sarmiento

Me habían dicho que la manada de elefantes que se desplaza por La Habana estaba en los jardines del Capitolio, nuestro gran mastodonte republicano. Llegué tarde. Los elefantes se habían marchado ya a otro sitio de esta urbe que juega, dialoga y se energiza por estos días con las propuestas para espacios abiertos, en la calle, de la Décima Bienal de La Habana. Mi frustración se apagó frente a una nueva sorpresa. Unos minutos después desembarqué en la esquina de Trocadero y Zulueta. Aquí, en uno de los ángulos del Palacio de Bellas Artes, están posadas las cucarachas del pintor Roberto Fabelo.

Son diez. Tienen rostro humano. Miden dos metros. Están hechas de poliuretino. Avanzan por la pared hacia lo alto del edificio buscando el oxígeno. El conjunto se denomina Sobrevivientes. El nombre hace gala a la capacidad de resistencia de las cucarachas. Están preparadas genéticamente para resistir una destrucción nuclear. Es decir, en algo básico, son superiores a nosotros.


Fabelo dice que quiso reflejar el sentido kafkiano presente en el mundo actual y sus crisis: “Las cucarachas han acompañado al hombre desde tiempos tan remotos y resistido de tal manera los intentos masivos de exterminarlas que uno llega a pensar si un día se convertirán en seres humanos o viceversa.”

Estas cucarachas fabelianas son tan admirables que deberían quedarse instaladas permanentemente en alguna fachada de la ciudad. Deberíamos adoptar también a los paquidermos de chapas de acero. Me gustaría verlos aplatanados para siempre en los terrenos del Capitolio de La Habana, rompiendo la " corrección "urbanística del lugar, poniéndole una dosis de visualidad transgresora al paisaje.

Las cucarachas de Roberto Fabelo, los elefantes de José Emilio Fuentes Fonseca, el pájaro de Alberto Lescay. Fauna cautivante que pudiera rejuvenecer el repertorio de símbolos urbanos.

Cucarachas de Roberto Fabelo. Conjunto: Sobrevivientes. Museo Nacional. La Habana. Foto Lázaro Sarmiento 03.04.09
ecoestadistica.com