Mostrando entradas con la etiqueta CMQ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CMQ. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de enero de 2011

FIGURAS Y PROGRAMAS DESTACADOS EN CUBA. AÑO 1956. (II Parte)



El Anuario Cinematográfico y Radial Cubano, 17 a, Edición Anual 1957, publicado en La Habana, incluye una sección titulada Álbum de Radio y Televisión de 1957, a cargo de Olga Abreu, con fotografías y comentarios sobre estrellas de la radio y la pequeña pantalla de la época en nuestro país.


El Anuario relaciona los programas más destacados de 1956 y las personalidades homenajeadas con diplomas especiales, según la selección de la A. C. R. Y. T.


Programas:
Dramático (TV) : Historia de Tres Hermanas.
Dramático (Radio): Héroes de la Justicia.
Humorístico (Radio): Cuba Ríe con Cristal.
De aventuras (Radio) Los Tres Villalobos.
Mixto (TV): Jueves de Partagás.
Musical (Radio): Concierto CMQ.
Musical (TV): Programa de Lecuona.
Deportivo (TV) Boxeo Profesional.
Deportivo (Radio): Boxeo Profesional del CNC.
Programa Panel: “Las Letras Pagan”.
Programa Moral de TV:”Esta es tu Vida”.

Diplomas especiales:
1- A Osvaldo Farrés, por su labor en pro de la música cubana, a través de su programa “Bar Melódico”.
2- A Libertad Lamarque, por constituir la máxima atracción femenina extranjera, en radio y televisión.
3- A Mario Moreno (Cantinflas) por constituir la máxima atracción masculina extranjera, en radio y televisión.
4- A Manolo Álvarez Mera, por constituir la máxima atracción cubaba en nuestra televisión.
5- A Gisela García, como la revelación femenina del año.
6- A Carlos Alberto Badías, como la revelación masculina del año.
7- A José Antonio Alonso, por su labor de estímulo a través de su programa de televisión.
8- A Orlando Martínez, por su labor en pro de la buena música a través de CMBF (Radio).

Lilia Lazo (Actriz):” A esas grandes cualidades de triunfadora, debemos añadir simpatía, don de gente y la suerte de haberse casado con un hombre como Mario Agüero, que es su más exigente crítico, y a la vez incondicional admirador”.
Roberto Garriga (escritor y productor): “Proyectos inmediatos: escribir y dirigir películas para la naciente industria cinematográfica cubana”.

Miguel Navarro (Actor) “Algo de lo que más desea es ingresar al cine y tratar de hacer buenas películas, púes su mayor ambición es llegar a ser un cotizado astro”.

Martha Falcón (Actriz). “Está felizmente casada con Ernesto Fraga. Su hobby: los perfumes”.
Ernesto Fraga (Locutor y Narrador). “Esposo feliz, dedica su tiempo libre a escribir versos”.

Martha Jiménez Oropesa (Actriz). “Casada y orgullosa de la joven heredera que constituye su mayor tesoro”.
Agustín Campos (Actor). “Padre feliz y amante esposo, confía plenamente en el futuro”.

viernes, 5 de junio de 2009

MUERE EN LA HABANA UNA DESCENDIENTE DE PONCE DE LEON

Por: Lázaro Sarmiento

Cuqui Ponce de León llevó a los escenarios de La Habana y a la pequeña pantalla numerosos títulos teatrales del repertorio cubano y universal. Los espectadores más jóvenes recuerdan su nombre en los créditos de los programas Teatro ICRT, El Cuento y Conversando, en una época en que ella tenía ya una larga y prestigiosa trayectoria como directora de teatro y televisión.


Cuqui Ponce de León acaba de morir en La Habana a los 92 años de edad. Detrás de esta mujer que en una de sus últimas entrevistas afirmó “todo lo nuevo me interesa”, hay un fulgurante linaje histórico y una vida de utilidad y corrección:

“La primera esposa del heredero de una de las más acaudaladas familias tabacaleras de Cuba; ella pertenecía a una familia aristocrática y descendiente del explorador español Ponce de León, descubridor de la Florida y supuesto buscador de la ‘fuente de la juventud’.” Esto destacan Marjorie Moore y Adrienne Hunter, autoras del libro Siete mujeres y la Revolución Cubana. (Ciencias Sociales, 2003)

Las mansiones que construyeron los descendientes de los Ponce de León aún pueden verse en La Habana Vieja. Y uno de los bisabuelos de Cuqui fue Antonio Bachiller y Morales.

En el citado libro, Cuqui declara: “Bueno, mi primer esposo era muy rico. Era el heredero de una fortuna tabacalera. Su padre era un alemán que vino a Cuba y fundó la H. Upmann Tabacco Company, la cual llegó a ser conocida en todo el mundo”.

Después de 1959, Cuqui Ponce de León se integró a diversas tareas de la Revolución. Fue la primera directora del Grupo de Teatro Rita Montaner, colectivo con el que se mantuvo hasta 1968. Ese año regresó a la televisión. Ella había trabajado ya en el capitalismo en el Canal 4 y CMQ dirigiendo todo tipo de programas, desde dramáticos hasta de modas, incluso deportivos.

Celia Sara Ponce de León y Pérez del Castillo. La Habana 9 de diciembre de 1916-4 de junio de 2009. Se había retirado en 1989. Recibió la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Televisión por la obra de la vida.

Los cubanos de varias generaciones le deben incontables horas dramatizadas a Cuqui Ponce, una de las primeras mujeres en dirigir programas televisivos en este país.



En la foto (tomada de Opus Habana) aparecen Fernández de Amado Blanco y Cuqui Ponce de León de Upmann en 1947. En este año recibieron el premio «Talia», que otorgaba el Patronato de Teatro por «su brillante trabajo directriz en El Loco del año, de Rafael Suárez Solís».

Entradas relacionadas en el blog:
Vicente Revuelta, el teatro chino y Mei Lan Fan
MUJERES DE TEATRO.

miércoles, 4 de marzo de 2009

La radio cubana en la máquina del tiempo.
Por: Lázaro Sarmiento

Hoy compré dos viejos números de la revista Bohemia. El primero es del 25 de junio de 1965. En la sección Esta semana, la célebre publicación promociona dos programas radiales de la época: Biblioteca Popular, bajo la dirección de Luis Manuel Martínez Casado (Domingo, 9:30p.m por CMQ-Radio) y Teatro Lírico (De Doña Mariquita a South Pacific) dirigido por Orlando Martínez, por CMBF-Radio Musical Nacional. Domingo, 9 p.m. Dos programas de lujo en la noche dominical para los oyentes de toda la Isla. Recordemos que la CMQ luego pasó a denominarse Radio Liberación hasta fusionarse, finalmente, con la actual Radio Rebelde.



El otro número es del 8 de agosto de 1986. En la sección Qué se oye, Bohemia reflejaba la reposición por esos días en Radio Progreso de Médico de guardia, a las 10 y 45 a.m. Esta novela de María Caridad González y dirigida por Moraima Osa (fallecida en La Habana hace unas semanas) ya se había transmitido por la misma emisora en 1970. Médico de guardia tuvo un elenco de lujo en su segunda salida al aire: Odalys Fuentes, Julio Alberto Casanova, Teresita Rúa, Frank Negro y Fela Jar. En la actualidad, Radio Progreso sigue siendo un baluarte de la novela radial.


Con tres actrices de “la novela del aire” en el Festival Nacional de la Radio en Holguín, en el año 2004: Obelia Blanco, Odalys Fuentes ( protagonista de Médico de Guardia en 1986) y Raquel González.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Radio y literatura.

“Sospechaba que los radioteatros se importaban, pero me sorprendí al saber que los Genaros no los compraban en México ni en Argentina sino en Cuba. Los producía la CMQ, una suerte de imperio radiotelevisivo gobernado por Goar Mestre, un caballero de pelos plateados al que alguna vez, de paso por Lima, había visto cruzar los pasillos de Radio Panamericana solícitamente escoltado por los dueños y ante la mirada reverencial de todo el mundo. Había oído hablar tanto de la CMQ cubana a locutores, animadores y operadores de la Radio -para los que representaba algo mítico, lo que el Hollywood de la época para los cineastas- que Javier y yo, mientras tomábamos café en el Bransa, alguna vez habíamos dedicado un buen rato a fantasear sobre ese ejército de polígrafos que, allá, en la distante Habana de palmeras, playas paradisíacas, pistoleros y turistas, en las oficinas aireacondicionadas de la ciudadela de Goar Mestre, debían producir, ocho horas al día, en silentes máquinas de escribir, ese torrente de adulterios, suicidios, pasiones, encuentros, herencias, devociones, casualidades y crímenes que, desde la isla antillana, se esparcía por América Latina, para cristalizado en las voces de los Luciano Pandos y las Josefinas Sánchez, ilusionar las tardes de las abuelas, las tías, las primas y los jubilados de cada país”.

El anterior texto pertenece a la novela La tía Julia y el escribidor, del escritor peruano Mario Vargas Llosa, publicada en 1977. La imagen es de la edición de 1986, de Seix Barral, Barcelona.

viernes, 26 de diciembre de 2008


Ángeles de la calle en Navidad
Por: Lázaro Sarmiento

Pulverización de estéticas y tramas. Hoy vi en la sala Chaplin de la Cinemateca de Cuba la película Ángeles de la calle, una coproducción cubano-mexicana estrenada el 25 de enero de 1954 en el cine Fausto de La Habana. El argumento se basa en la novela radial homónima de Félix B. Caignet (quien puso una parte del dinero para la filmación).

En radio, Ángeles de la calle comenzó a transmitirse por la CMQ en agosto de 1948. Pertenece a las creaciones de Caignet que contienen una denuncia. En este caso la indiferencia social hacia la infancia abandonada. La película envejeció con una lejanía prehistórica (me imagino que los libretos radiales más aún). Diálogos falsos, niños-adultos que más que dialogar expresan sermones, escenas torpes y giros increíbles de los personajes.

Al final el amor y la devoción de los pobres hacia los ricos todo lo pueden. La madre mala -rubia, joven y bella- se humaniza después del accidente del hijo y de su salvación con la sangre del amiguito negro.Y los niños de la calle viven en una especie de comuna solidaria y virtuosa. Utópica. Pero no estoy atacando a Félix B. Caignet, cuyo aporte a la dramaturgia radial es enorme. Desde su visión y sensibilidad, puede que haya hecho más que la mayoría de sus colegas (tuvo los más altos ratings) para tocar problemas humanos y sociales. Lo de Caignet era estremecer los corazones. Lo hizo con los oídos puestos en el clamor y en los mejores sentimientos de las personas a las que iban dirigidos aquellos dramas.

La solución para sus ángeles no podía estar en las novelas ni en las películas. Había que buscarla en transformaciones de fondo.

Josefa Bracero asegura que el investigador Oscar Luis López al morir en 2007 daba los toques finales al libro titulado La radionovela y Félix B. Caignet. Y la revista La Siempreviva publicará en su próxima entrega Félix B. Caignet: su sitio entre los afrocubanistas, de Reynaldo González. Ambos textos podrían contribuir a una revalorización definitiva del autor de El derecho de nacer y Ángeles de la calle.

Félix B. Caignet falleció en La Habana el 25 de mayo de 1976.

Cada vez que constato la repercusión que tuvo la obra de este escritor y compositor me pregunto si ya no es hora de que un premio radial o una instittución cultural de nuestro país lleven su nombre.

viernes, 3 de octubre de 2008

Muchos cubanos encargaron su anillo a El Cairo.
Por: Lázaro Sarmiento

Nombre de una pequeña joyería de la Calle Galiano, entre Barcelona y San José, Ciudad de La Habana. En el carácter exótico y pretencioso del nombre reside el encanto de este mensaje en la acera de la popular arteria comercial. Seguramente en una época algún elemento de la decoración evocaba un templo egipcio. En la actualidad El Cairo mantiene sus servicios a la población habanera.
Las siglas CMQ hace tiempo desaparecieron del aire de la Isla. Sin embargo se mantienen en la acera de Monte y Prado en La Habana. Hubo una época en que los zapatos de muchas estrellas de nuestro país y de otras partes del mundo desfilaron por encima de esas letras, desde los tacones de una muy jovencita Rosita Fornés hasta los de una consagrada Libertad Lamarque. Aquí estuvo la emisora de radio CMQ de 1937 a 1948. La acera perdió su empaque artístico cuando el 12 de marzo de 1948 CMQ Radio se mudó para el nuevo edificio Radio Centro, en el Vedado.

domingo, 28 de septiembre de 2008


Dos maestros de la radio cubana están de cumpleaños.
Por: Lázaro Sarmiento
La directora Isabel Aida Rodríguez (La Habana, 26 de septiembre de 1928) y el escritor Joaquín Cuartas (La Habana, 29 de septiembre de 1938) están de aniversario por estos días. Ella arriba a sus 80 años de vida. Él a sus 70. Ambos gozan de un enorme prestigio en la radio cubana. Los dos se mantienen muy activos.

Isabel Aida hace poco tiempo dejó de escribir, asesorar y dirigir programas. Ahora constituye uno de los pilares de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC. Precisamente en la semana de su cumpleaños se le puede ver en el palacete de H y 17 en el Vedado (sede de la UNEAC) ejerciendo como miembro del jurado del Concurso Caracol 2008, evento que propone análisis teóricos, premia programas y películas relevantes, y reconoce la labor individual de artistas y realizadores.

Isabel Aida Rodríguez, recién graduada de Contabilidad, comenzó a trabajar en las oficinas de CMQ Radio, el l6 de septiembre de 1948. Doce años después es la mecanógrafa de las actas de la intervención por la Revolución del imperio mediático de los Mestre. En 1961 se convierte en la primera productora de mesa del Socialismo. En 1964 adapta eventualmente cuentos para la radio. Al poco tiempo es ya una notable asesora ,escritora y directora.

Según ha explicado, su formación como directora

“comenzó viendo a magníficos directores como Sergio Doré, Miguel Llao, Sol Pinelli y otros de la antigua CMQ. Más tarde, a partir de mi trabajo como productora de mesa con Julito Lot, Oscar Luis López, Carlos Paulín, Sol y muchos más .Cada uno de ellos y aún aquellos de los que yo escuchaba sus programas, como es el caso de Abelardo Rodríguez o Gilberto Caballero, contribuyeron a mi formación y, claro está, el sin par magisterio de Odilia Romero. También me ayudaron los conocimientos y la experiencia que me transmitió Iris Dávila. Trabajar con escritores de la talla de María Elena Llana, Héctor Quintero, José Antonio Zarrraluqui, Alberto Liberta, Xiomara Blanco, Silvia Pérez Llera y Abelardo Vidal, por sólo nombrar unos pocos, contribuyeron a convertirme en esa supuesta especialista de radio que hoy soy”. (Entrevista en el libro Otros rostros que se escuchan, de Josefa Bracero Torres. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 2007.

Entre algunos amigos, me gusta llamar a Isabel Aida – y eso ella no lo sabe- nuestra Bette Davis de la Radio. Infatigable, ingeniosa (en ocasiones “ge”), conversadora, casi legendaria. Y también honesta, solidaria, inteligente, maestra.
ecoestadistica.com