Mostrando entradas con la etiqueta cine cubano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine cubano. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de abril de 2009

LA ILUSION DE SUSANA BARRIGA.

Por: Lázaro Sarmiento

Yo quería hacer una película sobre la felicidad. Esta frase, escuchada en off en el documental, le gustaba como título a un amigo y así él se lo quería decir a la directora Susana Barriga, (Santiago de Cuba, 04.12.1981). Ella lo tituló The Illusion, que recibió una mención especial del jurado en la recién finalizada edición del Festival de Cine de Málaga. Antes había sido premiada en La Habana y Berlín.

The Ilusión (23 minutos) aborda un tema ultra sensible para muchos cubanos de hoy: el encuentro de una hija con su padre exiliado después de una separación tan larga como el tiempo de una vida. Ella 26 años. Él: 62. Filmado con una cámara oculta el encuentro tuvo lugar en Londres, muy lejos de Baracoa, localidad que en algún momento se menciona.

Fue William Faulkner quien hace más de 50 años dijo: “El artista es responsable sólo ante su obra. Será completamente despiadado si es un buen artista”. Y luego de referirse a la angustia de los creadores por materializar sus sueños, el novelista expresó: “Si un artista tiene que robarle a su madre, no vacilará en hacerlo”.

Recordé a Faulkner al enfrentarme a los demonios de Susana en un cine de El Vedado. Su documental me gusta porque desencadena la reflexión, motiva el diálogo con el pasado individual, o el de los otros. Luego está ese minimalismo de las escenas. Y la aparente dureza emocional.

En internet encuentro estas palabras de Susana:”El documentalista está todo el tiempo enfrentándose a sus demonios, y en una soledad aterradora. Es un género precioso pero hay que tener mucho coraje, aún cuando el tema no implique personas de carne y hueso. Es un género muy poético que te permite libertad.”

Entre el padre y la hija existía un puente muy frágil. Bastó que él vomitara un montón de sentimientos reprimidos para que el puente se viniera abajo. Para construir nuevos puentes, la historia ha derrumbado otros. ¿Cuántas vidas no han sido lastimadas en esos derrumbes?

El padre puede parecernos un monstruo pero la forma en que la cineasta manipula las escenas y el diálogo lo convierte en una víctima. Esta puede ser una percepción equivocada.

Susana Barriga filmó The Ilusión con la frialdad de un bisturí. Pero no es frialdad. Es inteligencia y una deliberada estética. Tal vez no quería emocionarnos, sino choquearnos. No puedo hablar por ella. Ni tan siquiera conozco su anterior documental Cómo construir un barco, que también suscitó el interés de la crítica y el público.

Solo opino como espectador interesado por su micro historia, relacionada con un andamiaje mayor: la historia de este país. Y tampoco hubiera titulado la película como deseaba el amigo que mencioné .

Hubiera sido una ilusión.

Foto: Susana Barriga.
Licenciada en Periodismo. Universidad de La Habana.
Graduada de Dirección Documental. Escuela Internacional de Cine y Televisión, EICTV, de San Antonio de los Baños. http://www.eictv.org/view/content.jsf?id_seccion=12&id_blog=42&id_contenido=264

viernes, 20 de marzo de 2009

Las frases más recordadas en el cine cubano

1.-“Una gardenia, mamá, dame una gardenia”
(Lucía ) 17 votos

2.-“Alberto Delgado, cará...” (El hombre de Maisinicú ) 13 votos

3.-“¿Y cómo va la cadena puerto-tansporte-economía interna? ” (Adorables mentiras ) 04 votos

4.-“Pínchalo, coño, pínchalo...” (El hombre de Maisinicú ) 04 votos

5.-“¡Aquí va a haber jodienda!” (Lucía ) 04 votos

6.-“¿Y si hubiera sido yo, Ramón?” (Retrato de Teresa) 04 votos

7.-“Alberto Delgado, tú no tienes ningún problema con el G2” (El hombre de Maisinicú ) 03 votos

8.-“Lo que hay que saber es cogerle la vuelta al sistema” (Los sobrevivientes ) 03 votos

9.-“Perro maldito al infierno” (Los días del agua ) 03 votos

Esta selección es resultado de la encuesta convocada por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica sobre los filmes más significativos del cine cubano realizados entre 1959 y 2008, en sus diversas categorías y especialidades. Los datos de la encuesta se dieron a conocer el pasado 15 de marzo durante el XVI Taller Nacional de la Crítica Cinematográfica efectuado en la ciudad de Camagüey, Cuba . ( www.cubacine.cu/revistacinecubano)


Imagen: Raquel Revuelta (1925 - 2004), protagonista de una de las tres partes del filme Lucía (1968) de Humberto Solás. El personaje interpretado por Raquel pronuncia la frase más célebre del cine cubano después de 1959.

sábado, 17 de enero de 2009

EL INCREIBLE DESTINO DE ALGUNOS NOTICIEROS.


Por: Lázaro Sarmiento

Muchos noticieros fílmicos cubanos anteriores a 1959 están en el fondo del mar Caribe. Esos noticieros formaban parte de los archivos del director y empresario Manuel Alonso, una de las principales figura del cine cubano de la República. Fue también un hábil negociante que recibió los favores del régimen de Batista. Al triunfar la Revolución le fueron decomisados todos los bienes adquiridos a través de sus manejos turbios.

En la filmografía de Manuel Alonso figuran dos películas que alcanzaron cierta notoriedad y obtuvieron elogios de la crítica por sus aciertos parciales: Siete muertes a plazo fijo (1950) y Casta de Roble (1953). Ambos títulos se proyectaron recientemente en la Cinemateca de Cuba, en La Habana, en el ciclo Historia de nuestro cine contada en imágenes. 1ra parte: El cine prerrevolucionario.

La afirmación de que hay noticieros en el fondo del mar se sustenta en la historia, con aires rocambolescos y de aventuras, citada por el profesor francés Emmanuel Vinceno en su investigación titulada ¿Qué fue del viejo cine cubano? (La Gaceta de Cuba,No. 3 , La Habana, 2006.) :

“…cuando Alonso se marchó de Cuba (1959), no pudo llevar consigo sus películas ni tampoco los importantes archivos fílmicos de sus noticieros, con lo que llegó a Miami sin un solo rollo. Sin embargo, a los pocos meses decidió recuperar parte de sus fondos de una manera insólita y arriesgada.

" Se puso en contacto clandestinamente con unos amigos que se habían quedado en La Habana y montó una expedición marítima nocturna para transportar sus archivos a Miami. Un primer viaje le permitió recuperar parte de sus imágenes, pero en el segundo trayecto los guardacostas cubanos interceptaron el barco del cineasta y la tripulación no tuvo más remedio, para evitar ser arrestada, que echar por la borda los rollos que que tenía.

Así es como parte de los noticieros de Manolo Alonso se encuentran hoy en el fondo del mar Caribe.”

martes, 13 de enero de 2009


¿Cuál es el rostro del cine cubano?

Por: Lázaro Sarmiento

Uno afirmaba que ese honor le correspondía a Daysi Granados. El otro expresaba que el rostro del cine cubano era Eslinda Nuñez. Escuché la discusión en una concurrida barbería del Municipio Playa. Los líderes del debate tenían edades suficientes como para conocer la trayectoria de ambas actrices estrechamente vinculadas al ICAIC, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, fundado en marzo de 1959.


La persona que postulaba a Daysi argumentó que esta actriz en su proyección reunía un mayor número de los atributos que caracterizan a la mujer cubana de la Revolución. La voz contraria dijo que a Eslinda, con su elegancia y desempeño artístico, le sobraban méritos para ser la imagen del cine cubano. Luego citaron casi todas las películas filmadas por las dos estrellas. .



En la barbería, el lugar donde se habla de todos los temas de la vida, surgieron más opiniones. Un tercer parroquiano manifestó que el rostro del cine cubano podía ser el de Sergio Corrieri pues representaba un título clave en la filmografía nacional: Memorias del subdesarrollo. Un joven propuso a los protagonistas de Fresa y Chocolate cuyos rostros se conocen en todo el mundo debido al éxito internacional de esta cinta.



Alguien expuso que necesariamente no había que buscar un único rostro para simbolizar el cine cubano de la Revolución. La imagen podía ser plural : “Tal vez un poster no centralizado en una figura humana en particular.”


Traté de no identificarme emocionalmente con ninguna de las propuestas escuchadas en la barbería. Aunque, al igual que los lectores de Buena suerte viviendo, tengo mi propia respuesta a la pregunta ¿Cuál es el rostro del cine cubano?

¿Cuál?

lunes, 15 de diciembre de 2008

Yo quería hacer una película sobre la felicidad
Por: Lázaro Sarmiento

La frase, en off en la cinta, le gustaba como título a un amigo y así se lo quería decir a Susana Barriga, la directora (Santiago de Cuba, 04.12.1981). Pero la película de 23 minutos de duración no la hizo él sino ella. Y ella la tituló The Illusion, que obtuvo en La Habana Mención Especial en los Premios Coral de Documentales en el recién finalizado Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

The Illusión aborda un tema ultra sensible para muchos cubanos de hoy: el encuentro de una hija con su padre exiliado después de una separación tan larga como el tiempo de una vida. Ella 26 años. Él: 62. El encuentro tiene lugar en Londres, muy lejos de Baracoa, localidad que se menciona.


Fue William Faulkner quien hace más de 50 años dijo: “El artista es responsable sólo ante su obra. Será completamente despiadado si es un buen artista”. Y luego de referirse a la angustia de los creadores por materializar sus sueños, el novelista expresó: “Si un artista tiene que robarle a su madre, no vacilará en hacerlo”.

Hace unos minutos, en internet encuentro estas palabras de Susana: "El documentalista está todo el tiempo enfrentándose a sus demonios, y en una soledad aterradora. Es un género precioso pero hay que tener mucho coraje, aún cuando el tema no implique personas de carne y hueso. Es un género muy poético que te permite libertad. "

Recordé a Faulkner al enfrentarme en el pulcro cine 23 y 12 del Vedado a los demonios de Susana. Su documental me gusta porque desencadena la reflexión, motiva el diálogo con el pasado individual, o el de los otros. Luego está ese minimalismo de las escenas. Y la aparente dureza emocional.

Entre el padre y la hija existía un puente muy frágil. Bastó que él vomitara un montón de sentimientos reprimidos para que el puente se viniera abajo. Para construir nuevos puentes, la historia ha derrumbado otros. ¿Cuántas vidas no han sido lastimadas en esas hecatombes?

El padre puede parecernos un monstruo pero la forma en que la cineasta manipula las escenas y el diálogo lo convierte en una víctima.

Susana Barriga filmó su historia con la frialdad de un bisturí. Pero no es frialdad. Es inteligencia y una deliberada estética. Tal vez no quería emocionarnos, sino choquearnos. Pero no puedo hablar por ella. Ni tan siquiera conozco su anterior documental Cómo construir un barco, que también suscitó el interés de la crítica y el público.


Solo opino como espectador interesado por su micro historia, relacionada con un andamiaje mayor: la historia de este país. Y tampoco hubiera titulado la película como deseaba el amigo que mencioné: Yo quería hacer una película sobre la felicidad.

Era una ilusión.


Foto: Susana Barriga.
Licenciada en Periodismo. Universidad de La Habana.
Graduada de Dirección Documental. Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. http://www.eictv.org/view/content.jsf?id_seccion=12&id_blog=42&id_contenido=264

lunes, 1 de diciembre de 2008

En la densa oscuridad de la platea.
Por: Lázaro Sarmiento

Se publica en el periódico El Mundo un comentario sobre las cartas enviadas al alcalde de La Habana, Varona Suárez, solicitando se sitúe un inspector en le cine Campoamor, en cuyo local se dice que “se vulnera los principios de la moral pública” aprovechando la densa oscuridad durante las funciones cinematográficas, lo cual ofende a las familias respetables que acuden a dicha funciones. (23 de Febrero de 1917)

La anterior nota la transcribí del libro La tienda negra. El cine en Cuba (1897-1990) , de María Eulalia Douglas (Cinemateca de Cuba, La Habana, 1996). El cine Campoamor al que se hace referencia en las cartas al alcalde no es el que está (o estuvo) en la esquina de Industria y San José (ahora casi en ruinas), sino uno que había frente al Parque Central, inaugurado en 1915 y demolido en 1925. Por cierto, 28 años después se formula una petición parecida:

Algunas entidades y personas solicitan del alcalde de La Habana se suspendan las tandas de las doce de la noche en los cines, alegando que en tales funciones se producen actos atentatorios a la moral, por el tipo de público asistente. La solicitud no es aceptada. (Mayo de 1945)

jueves, 18 de septiembre de 2008


Humberto Solás, maestro del cine cubano.
Por: Lázaro Sarmiento

Humberto Solás (La Habana, 4 de diciembre de 1941- La Habana, 17 de septiembre de 2008).

Fue uno de los pilares del cine surgido en Cuba después del triunfo de la Revolución de 1959. Galardonado con el Premio Nacional de Cine (2005) era reconocido como un maestro que contribuyó al esplendor del arte y la industria cinematográficos de la isla. Su largometraje Lucía (1968) esta considerado por la crítica mundial entre las diez películas más importantes de la historia del cine latinoamericano. Desde 2003 Solás estaba dedicado a desarrollar el Festival de Cine Pobre de Gibara, un espacio creado por él para promover alternativas de bajo costo con alto rigor artístico.

Lucía.

“Mi filme Lucía es siempre un diálogo sobre el presente, ya que el pasado solo actúa en la medida en que expresa los condicionamientos culturales, sociales y sicológicos que han definido nuestro particular estilo de vida nacional. Podría citar un ejemplo: uno de los propósitos fundamentales del filme es cuestionar una moral que sobrevive en amplios sustratos de la población y que la realidad revolucionaria impugna. Esta idea se desarrolla a lo largo del filme, aunque éste se ocupe, en términos narrativos, de hechos que ocurrieron en cierta medida durante el pasado. El tema está expresado en función del presente, y los datos que nos proporcionan, ya nos lleguen de las postrimerías del siglo pasado, o de la década de los treinta, están condicionados por la efectividad con que actúan dentro de un solo propósito: demostrar la incompatibilidad, la contradicción, el carácter frustrante de la moral tradicional, arcaica, dentro de la gesta revolucionaria.” (1)

En la filmografía de Humberto Solás figuran: Manuela (1966), Cantata de Chile (1975), Cecilia (1981), Amada (1981), Un hombre de éxito (1986), El siglo de las luces (1991), Miel para Oshún (2001) y Barrio Cuba (2005).

La película Lucía estuvo lista el 20 de septiembre de 1968 y formó parte de un grupo de filmes de ficción y documentales realizados para conmemorar los cien años de lucha del pueblo cubano, iniciada en 1868. Dice el ensayista Ambrosio Fornet que Lucía estalló ante nuestros ojos como expresión “de la continuación en la ruptura,” con un derroche de imaginación dramática y visual que era, al mismo tiempo,” una insuperable lección de historia de Cuba, el más fastuoso ejemplo de lo que podríamos llamar –utilizando el conocido término de Jameson- una alegoría política”.

Cine Pobre.

“…un movimiento que no surge bajo la tutela de un afán mesiánico (nada más ajeno a sus prédicas, que rechazan el peligro de rígidas posiciones ético-sociales), sino encaminado a alentar la multiplicación de la producción tanto nacional como internacional, partiendo del espíritu práctico de concebir nuestra profesión como una posibilidad alcanzable, ajena ala neurótica concepción de producción subhollywoodense que aún impera, desgraciadamente, en Europa, América Latina y en cualquier parte del planeta.”(2)

Lucía, junto a Memorias del subdesarrollo y Fresa y chocolate, forma parte del patrimonio cultural de nuestra nación y constituye una película de las que estamos orgullosos todos los cubanos.

(1) Juan Antonio García Borrero. Guía crítica del cine cubano de ficción. La Habana, Editorial Arte y Literatura ,2001.
(2) Cine Cubano. No. 164, 2007.

viernes, 12 de septiembre de 2008


El cine cubano se moviliza tras el paso del huracán "Ike"

Cuba y su cine necesitan más que nunca el apoyo internacional tras el devastador paso por la isla del huracán "Ike", que ha causado importantísimos destrozos en la infraestructura del país. Además, y nunca mejor dicho, llovía sobre mojado. Susana Molina, Directora de RelacionesInternacionales del Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficas(ICAIC), ha afirmado a NOTICINE.com que "Nadie puede imaginar la magnitudde la devastación que nos ha provocado este par de ciclones, mejor dicho dehuracanes ("Gustav" y "Ike"), pero el espíritu y la capacidad derecuperación nuestros también son inimaginables".

"La infraestructura de cine -añade la portavoz del ICAIC- está desvastadaen varias provincias del país: Holguín, Las Tunas, Camagüey, Pinar del Ríoy la Isla de la Juventud. Gibara en particular, donde se realiza elFestival de Cine Pobre, está mal. Destruyó pantallas, lunetas, techos y hadañado proyectores y sistemas de sonido. Todavía estamos contabilizando losdaños y a la misma vez hay lluvias y vientos fuertes en la parte másoccidental del país, Pinar del Río".

Por suerte, las inclemencias del tiempo no causaron víctimas en el sector."Lo que más nos preocupa -comenta Molina- son las personas, por eso hansalido -junto con las brigadas de reconstrucción de vías, casas,comunicaciones y electricidad- grupos de artistas para ocupar el alma delos damnificados".

El ICAIC se ha organizado para suplir en la medida de sus modestasposibilidades las pérdidas en las provincias del interior de la isla. "Porahora no podremos pensar en volver a tener tantas salas de cine por esoenviamos proyectores itinerantes", explica la Directora de RelacionesInternacionales del ICAIC.

Para mostrar su solidaridad con la industria cinematográfica cubana, puedencontactar: internacional@icaic.cu

© Corresponsal-NOTICINE.com

sábado, 10 de mayo de 2008


MIGUEL BARNET: EL TENOR MAS GRANDE DEL MUNDO.
Por: Lázaro Sarmiento

Cuando entrevisté a Miguel Barnet para Salsa Cubana hace diez años dijo que en sus sueños mientras duerme se ha cumplido uno de sus deseos: ser el más grande tenor del universo. “Ser cantante de ópera es la identidad que escogería para mi próxima vida futura”.

El compositor alemán Hans Werner Henze y el libretista Hans Magnus Erzensberger estrenan en Europa a principios de la década del setenta la ópera “La cubana”, basada en Canción de Rachel, de Miguel Barnet. Después esta novela-testimonio es llevada al cine con el título La bella del Alhambra, salpicada de ritmos vernáculos y de canciones tradicionales de la Isla. En el año 2005 la bailarina Niurka Marcos teatraliza en México la misma historia. El montaje intenta recrear la época de oro de los espectáculos de vedettes de las décadas de los 30, 40 y algo de los 50.

“Descubrí que nunca sería cantante profesional porque, sencillamente, soy alérgico y sufro afectaciones en las cuerdas vocales con bastante frecuencia. Al ver frustrados mis sueños de ser un gran solista, me integro humildemente a los coros gigantes de la Central de Trabajadores de Cuba. En varias ocasiones canté en ese proyecto multitudinario y lo hacía con tanto orgullo, pero con tanta fuerza a la vez, que todo el mundo me miraba púes yo quería destacarme entre aquellas mil gargantas que me rodeaban.”

De su fascinación por la música han salido textos sobre Rita Montaner, Bola de Nieve, Esther Borja y Merceditas Valdés. El cantautor Pablo Milanés se inspiró en el poema de Barnet titulado “Che” para componer la canción “Si el poeta eres tú”.Y cuando Alfredo Sadel escuchó cantar a Miguel en una fiesta en Caracas preguntó admirado “¿Pero dónde está el escritor si este hombre es un gran cantante?”

“Si no hubiera escuchado todo el tiempo la música de Anckermann, Gonzalo Roig y Rodrigo Prats mientras escribía Claves por Rita Montaner no hubiera poder crear ese texto que tanto quiero.

“Si no hubiera escuchado en mi entorno la gaita desde las colinas brumosas de Galicia, no hubiera concluido Gallego.

“Si no hubiera escuchado los tambores batá sonando en mis oídos desde lo más insondable de los barracones, Biografía de un cimarrón no sería el libro que es, como tampoco lo sería Canción de Rachel sin el teclado maravilloso de las pianolas de los años veinte que me acompañaron mientras recreaba la vida de Amalia Sorg.

“Lo mismo me pasó con el jazz latino que estaba en mis venas cuando entrevistaba a Julián Mesa, en Nueva York, parra la novela La vida real.”

Miguel Barnet cambiaría toda su obra por ser el autor de “Una rosa de Francia”.
ecoestadistica.com