sábado, 24 de octubre de 2009

LA HABANA, PASEO DEL PRADO FRENTE AL CAPITOLIO.


Por: Lázaro Sarmiento

Alrededor del Capitolio de La Habana palpita la vida en mil expresiones. Aquí la ciudad muestra su empaque arquitectónico. El Paseo del Prado es un río de gentes en burbujeo. Ahora en la acera de la fachada principal del Capitolio donde tiene su sede el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA, hay una parada de ómnibus. Con las mejoras del transporte público en los últimos tiempos, esta parada aglutina a muchísimos habaneros. En las primeras horas de la noche se convierte también en sitio de encuentros casuales.El lugar ha sido bautizado como la Parada del Kilómetro 0 . Lo del nombre viene porque a unos metros, dentro del Capitolio, a los pies de la estatua de bronce que simboliza la República, un brillante marca el kilómetro 0 de la Carretera Central de la isla de Cuba.







Fotos : Lázaro Sarmiento. 23.10.09

jueves, 22 de octubre de 2009

PALABRAS DE LA CRISIS.

Estado de alerta, cohetes, cuarentena, cubanos, portaviones,
tropas, bases militares, B-27, Caribe, bloqueo, milicianos, Gobierno Revolucionario, movilización, rusos....Estas eran algunas de las palabras que se reiteraban en las conversaciones, comunicados oficiales de los gobiernos y en la prensa de todo el mundo hace 47 años. Otras palabras eran: La Habana, Washington y Moscú.

“22 de Octubre: El Comandante en Jefe, Fidel Castro, pone en estado de alerta de combate a las FAR y, dos horas después, decreta ese estado para todo el país.

-John F. Kennedy se dirige a su país y a todo el mundo por radio y televisión para informar sobre su decisión de llevar a cabo un bloqueo naval alrededor de Cuba, el cual domina ‘cuarentena’, para encubrir el carácter prepotente guerrerista de esta medida. Las llamadas ‘fuerzas de tarea’ para hacer efectivo el bloqueo, incluyen 238 buques, 8 portaviones, 2 cruceros, 118 destructores, 12 submarinos, 65 buques anfibios y 32 auxiliares.


-Los Estados Unidos dispone la evacuación de todo el personal civil de la base naval de Guantánamo.

-La Junta de Jefes de estados mayores de los Estados Unidos, desde el Pentágono, imparte directivas a la Flota del Atlántico. Comienzan a desconcentrarse los bombarderos B-27 del Comando Aéreo Estratégico en 40 aeropuertos civiles de los Estados Unidos, cada uno de esos bombarderos con sus respectivas cargas nucleares. Los aviones quedan listos para despegar en 15 minutos.

-Es decretado el estado de máxima alerta para las tropas norteamericanas situadas en Europa Occidental y en el Lejano Oriente, lo que hacen también los aliados yanquis de la OTAN.”

(22 de octubre de 1962)
Tomado del libro CUBA: 42 AÑOS DE REVOLUCION. Cronología histórica, 1959-1982, de los autores José Cantón Navarro y Martín Duarte Hurtado, publicado en La Habana., en el 2006 por la Editorial Ciencias Sociales.
Fotos: Archivos en internet de Life.

martes, 20 de octubre de 2009

ALBUM DE CUBA.

Por: Lázaro Sarmiento

En esta foto de 1937, tomada en Buenos Aires, aparecen Bola de Nieve, Ernestina Lecuona, Ernesto Lecuona y Esther Borja. Los cuatro regocijados en sus vidas dedicadas al arte.


Si tuviera que armar un puzle representativo de la cultura cubana incluiría a estas figuras. Bola con el piano y su decir insondable, Ernestina con sus creaciones de altos quilates, Lecuona con sus pentagramas donde se encuentran algunas claves de lo cubano y Esther Borja con su linaje en lo más alto de la canción nacional.


Y si no fuera mucho pedir, hoy le pediría a Bola que interpretara Si me pudieras querer, al maestro Lecuona que tocara Crisantemo , y a Esther que cantara Ya que te vas, de Ernestina Lecuona, y La palma, de Rodrigo Prats. Los cuatro con su poderío y maneras, y también sus secretos porque, ya se ha dicho muchas veces, la música es un misterio.





Programa del Concierto Pan Americano ofrecido por Esther Borja el 15 de abril de 1948, a las 9.30 p.m, en el teatro Auditorium de La Habana. Participaron como pianistas: Orlando de la Rosa, Felo Bergaza, Carlos Barnet, Mario Fernández Porta y Julio Gutiérrez.

ENLACES RELACIONADOS:



sábado, 17 de octubre de 2009

TIN TAN Y ROSITA FORNES


Por: Lázaro Sarmiento

La vedette cubana Rosita Fornés figura entre las personalidades que en el documental titulado Tin Tan ofrecen su testimonio sobre el popular comediante mexicano Germán Valdés, Tin Tan (1915-1973). Esta obra del director Francisco Taboada acaba de exhibirse en el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México. Entre los entrevistados en la pantalla sobresalen Silvia Pinal y Yolanda Montes Tongolele, así como el escritor Carlos Monsiváis.

Bailarín, cantante, actor y compositor, Germán Valdés, Tin Tan, está considerado uno de los personajes más entrañables y originales del espectáculo y la cultura popular de México.

Rosita Fornés afirma que Tin Tan fue “uno de los hombres más simpáticos y ocurrentes que he conocido”. Ambos artistas tuvieron la oportunidad de compartir juntos escenarios en México y Cuba.

Tin Tan actuó en reiteradas ocasiones en las revistas de variedades del teatro Tívoli de México, inaugurado en 1947 y donde la Fornés era una de las máximas estrellas. En esa época, el periódico Excélsior se refería a la presencia de la artista cubana en el Tívoli con estas palabras: “Rosita Fornés es el show. Nadie sabe si lo hace bien o mal porque cuando sale a escena se pierde el juicio”.

Luego en La Habana en 1953, el popular humorista y la aclamada vedette coincidieron en El mariachi desconocido. ( o Tin Tan en La Habana). Esta película contó con escenas filmadas en el cabaret Tropicana, en cuya pista Rosita Fornés interpretó en plan de rumbera espléndida la pieza musical titulada Yo soy Juana Bacallao, de Obdulio Morales.

La filmografía de Germán Valdés, Tin Tan, supera los 100 títulos.

jueves, 15 de octubre de 2009

RECUERDOS DE ELEFANTES URBANOS.


Por: Lázaro Sarmiento

No se si fue el elefante encadenado a una bola de hierro que ví en el portal del teatro Martí , o la Virgen del Camino en su isla de promesas y gladiolos por donde pasan los vehículos al entrar a La Habana a través de la Carretera Central. No logro precisar cuál es la imagen urbana más antigua que guardo de la niñez cuando mis padres dejaron el pueblo de Madruga y se mudaron a La Habana. A veces pienso que el paquidermo en la esquina de Dragones y Zulueta es un recuerdo sembrado. Pero siempre me faltan deseos para averiguar en los archivos si en los años sesenta hubo algún espectáculo que incluyera la exhibición de un elefante en la entrada del popular teatro vernáculo. Después, en la escuela primaria Rubén Martínez Villena, de Luyanó, una gordita llamada Sonia me decía que tenía un elefante pequeño en el patio de su casa, que el animal se lo había regalado su tío, un chofer de Ómnibus Urbanos. Todos los días, Sonia traía al aula una historia nueva sobre su elefante. Es la mentira más antigua que recuerdo y más deliciosa que las dichas a mis compañeros del colegio cuando yo los llevaba a casa de mi abuela en Santos Suárez y les mostraba el abrigo de visón que ella había heredado de los “polacos”. Yo les contaba que esa prenda confeccionada con la piel de un pequeño mamífero carnicero la había usado mi abuela en sus viajes con un amante acaudalado por los océanos del mundo a bordo de transatlánticos que tocaban los puertos de Corfu, Nueva York, Río, Liverpool... En esa época yo había descubierto un libro de lecturas de segundo grado, desfasado por la realidad , cuyas páginas incluían un escrito sobre el Queen Mary, el barco de pasajeros más lujoso del planeta ¿Y quién mejor que mi abuela, mi cómplice en todo, para disfrutar de aquella maravilla de los mares?

Con ella, mi infancia navegó a gusto por el territorio del nunca jamás de las primeras mentiras.

Arriba: El Queen Mary desde cuya borda imaginaba a mi abuela viendo por primera vez los rascacielos de Manhattan y el exuberante paisaje de Río. Abajo: Mi abuela, Hannie y yo, años después de las exhibiciones del abrigo de visón.

Fiesta de carnaval en la Escuela Rubén Martínez Villena, calle Enna, Luyanó, La Habana, en algún año de la década del sesenta. Los estudiantes imitaban a los personajes del programa Aventuras del Canal 6 de la televisión. Yo, el primero de la derecha, como Marcial Alvarado, el héroe de la serie que se transmitía en ese momento.

martes, 13 de octubre de 2009

LA HABANA, IMÁGENES ANTES DE LA NOCHE.

Por: Lázaro Sarmiento



Me gustan las ciudades cuando comienzan a encenderse las luces amarillas, antes de ser envueltas por la noche, y la gente regresa de sus quehaceres, algunos monótonos, otros teatraleso heroicos. Hay una atmósfera que se diluye en las aceras y paredes. Los que a esta hora vuelven a sus barrios van imaginando planes para la noche profunda. Y aunque La Habana carezca de lumínicos con titulares destellantes , uno siente que en cualquier momento un golpe de luz puede transformar sus edificios (los renovados y los carcomidos) las miradas eróticas, los transeúntes, los vehículos, las habitaciones ocultas....

Y como en un verso de Nancy Morejón, “ahora mi corazón se hospeda en la ciudad y su aventura”.








Fotos: Lázaro Sarmiento.
ENTRADAS RELACIONADAS:
LA HABANA: COLECCIONANDO IMÁGENES.

lunes, 12 de octubre de 2009

CINE Y LITERATURA: RODOLFO VALENTINO


Por: Lázaro Sarmiento


Acabo de ver en el cine Infanta el filme Valentino, de 1977, dirigido por Kurt Russell y protagonizado por Rudolf Nureyev, Michelle Phillips y Leslie Caron.Sentí la motivación de buscar la imagen que de este artista dibuja el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo I, en las páginas de ficción Siempre Dolores, una novela sobre el Hollywood del cine mudo. Por cierto, en La Habana hubo un cine denominado Valentino, que estaba en la esquina de Tejas.



“Conocí a Rodolfo Valentino bailando el tango con un absoluto desprecio por cuantos le contemplaban, y vi en su dormitorio dos días después de su muerte un escandaloso casco de metal blanco, con una toma de contacto que le hacía llegar corriente eléctrica; un artefacto ridículo concebido por un supuesto instituto llamado Merke para que creciera el pelo en treinta días. Lo vi orgulloso aplastando al bailar todo espíritu de competencia, y supe de ese hombre acongojado que lloraba cuando le caían algunos pelos al ducharse”.



El personaje que cuenta la vida de Dolores del Río en las páginas de Siempre Dolores ofrece una personal visión de la histeria colectiva que desencadenó la muerte de Valentino en Nueva York el 23 de agosto de 1926:

“Hollywood ha mentido a millones de gentes, asegurándoles que dentro de cada ser humano hay una posibilidad de llegar a estrella; la tentación aún es más grande que la de ocupar el sillón principal de la Casa Blanca, ya que proponer el estrellato es tanto como proponer el cielo, y en Estados Unidos sólo hay un cielo que remueve de inmediato todo sacrificio llevado a cabo; y ese cielo rutilante es Hollywood.”


“La muerte de Valentino, un inmigrane inculto, pobre, asustado por su propio destino, abre un hueco que va a ser cubierto por otro aspirante al cielo cinematográfico”.


“Miles de gentes llorando ante las cámaras que filman los más sórdidos detalles .Cientos de gentes que caen desmayadas, en actitudes heroicas y estéticas, y quedan sobre la calle en un patético gesto de absoluta inmovilidad. Decenas de muchachas que anuncian su suicidio y se dejan retratar con los ojos llorosos y el pelo revuelto. Goldwyn, Zukor, el taimado Jesse Laski, no podían relacionar esta pasión ante la muerte de Rodolfo Valentino con el escaso interés que sus últimos films habían despertado”.


sábado, 10 de octubre de 2009

NORKA EN PORTADA DE REVISTA


Por: Lázaro Sarmiento




Varias décadas después de sus momentos de esplendor como modelo y musa del fotógrafo Alberto Korda (1928-2001), la revista cubana Extramuros reproduce en su portada el rostro de otra época de Natalia Méndez , Norka.


La imagen original pertenece a los tiempos de la fotografía de publicidad y moda de los Studios Korda (1956-1968) , que estaban en la calle 21 entre N y O, en el Vedado, frente al Salón Rojo del Capri y a unos pasos de Hotel Nacional, en La Habana.


Korda es conocido principalmente en el mundo por la foto que le tomó al Comandante Ernesto Che Guevara el 5 de marzo de 1960, durante los funerales de las víctimas del sabotaje al vapor La Coubre, en La Habana. Es la imagen más reproducida de la historia de la fotografía moderna.



Norka llegó a la vida del fotógrafo Korda en 1957. Se convirtió en su modelo más importante y con ella se casó y tuvo dos hijos.

Mujer símbolo, Norka exhibe una huella glamurosa en la historia de la fotografía de modas en Cuba. Hace poco tiempo, en un programa de la televisión habló de la profesión de modelo , de buenos modales y también de su pasión por los perros.

Luego una tarde, parada detrás de la cerca del jardín de su antigua vivienda en Miramar, mientras atendía con esmero a sus numerosos perros, le dijo a un amigo mío que a ella le gustaría morir rodeada de sus animales. Y más recientemente, Norka se mudó con sus fieles perros para un barrio del municipio El Cotorro, en la periferia de La Habana.


martes, 6 de octubre de 2009

BETTE DAVIS LO HIZO DE UN MODO DURO.


Por: Lázaro Sarmiento

Los antiguos recortes de periódico que he estado revisando por estos días, almacenados en contenedores plásticos multiuso, reeditaron la noticia de la muerte de Bette Davis, veinte años despúes.

En Radio Ciudad de La Habana, donde Los ojos de Bette Davis, en la voz de Kim Carnes, había sido una de las canciones favoritas, las referencias a la veterana actriz flotaban con frecuencia en el aire de la capital desde programas como Musicalísimo, Espacio abierto, Un domingo a los once, Banda Sonora de la Mañana, Hoy, Radio F y Palabras contra el olvido.

En esa época yo acumulaba en files y cajas de cartón la papelería sobre los temas que me interesaban, artesanía que ha pasado ahora a voraces archivos digitales, alimentados por internet. Algunos de los recortes, y también guiones radiofónicos de aquellos años, han sobrevivido a las operaciones de extermino desatadas por la necesidad de ganar espacio. Así, envuelta en el humo de un cigarro, la mirada licuada en un vaso de whisky, siempre he tenido a Bette Davis en una versión de papel. En su tumba real figura este epitafio: Ella lo hizo de un modo duro.
ENTRADAS RELACIONADAS:
CINE, SEXO Y CIGARRILLOS
LA FARANDULA PASA: Los 100 años de Bette Davis.





domingo, 4 de octubre de 2009

LA SUPERFICIALIDAD ES UN INVENTO DE HOLLYWOOD

Por: Lázaro Sarmiento

Las grabaciones de Mercedes Sosa estaban muy presentes en los programas de Radio Ciudad de La Habana en las décadas del 80 y el 90. En una entrevista en el Caimán Barbudo (Noviembre, 1982), la intérprete –que en aquella época estaba prohibida en su país Argentina- habló de diferentes temas y se refirió a los términos comercial, genuino y comprometido en la música. La relación entre esas “etiquetas” constituía entonces una de las preocupaciones de los jóvenes directores de Radio Ciudad, donde yo laboraba.

“Nunca le escapé al término comercial. Por eso, puedo trabajar en todos los escenarios, con todas las orquestas. Y pienso que la sobriedad no tiene que ser aburrida, debe ir en brazos de la gente, pero de ninguna manera en cenáculos aburridos, ni solemnes, Más bien, la solemnidad es realmente un peligro. “

-Y si la definieran como una cantante comprometida ¿cuál sería su respuesta?

“Esa es otra cuestión. En un omento quisieron meterme muy de lleno en el asunto de lo comprometido. Y yo siempre pensé, con esa cosa de pueblo que tengo, que es un error cantar solo canciones de obvio contenido político. Creo que si uno pretende ser un artista popular debe cantar composiciones de ese tipo y otras folclóricas o sencillamente con ritmos populares. Y eso no significa caer en banalidades. Porque las verdaderas cosas del pueblo nunca son banales. Tal vez son ingenuas, pero la superficialidad es un invento de Hollywood, con sus folclorismos distorsionados, con sus escenarios de colorines. Todo queda, por otra parte, en diferenciar lo genuino de lo que no lo es, y me resulta fácil, porque siento un gran respeto por la música del pueblo”.


La entrevista a Mercedes Sosa que localicé en una carpeta de viejos recortes de prensa la realizó Mayra A. Martínez y se titula Soy como un quijote herido.

sábado, 3 de octubre de 2009

BESOS EN LA CALLE.


Debemos evitar los besos colectivos. Escuché en un programa de radio entre las medidas recomendadas ante un probable rebote mundial de la influenza A (H1N1). El consejo se refiere a esos besos de amistad en las majillas que intercambiamos con amigos y compañeros en la calle y en cualquier sitio público.
Si los virus continúan complicando la vida en el planeta, tal vez terminaremos haciendo el amor protegidos por caretas químicas y saludando a la gente desde lejos.




viernes, 2 de octubre de 2009

LA BELLEZA CREADA POR LAS FOTOS.

En Los sudarios de Verónica, cuento de Michel Tournier, el personaje de Verónica ofrece la siguiente definición de la palabra fotogenia:


“Ahora, en cambio, se ha hecho fotogénico ¿En qué consiste la fotogenia? En la facultad de producir fotos que van más allá del objeto real. Para que me entienda: el hombre fotogénico sorprende a los que, conociéndole, ven sus fotos por primera vez ya que son siempre más hermosas que él mismo; es como si desvelasen una belleza que hasta aquel momento permanecía oculta. Pero es que esa belleza, no la desvelan las fotos, la crean”.

martes, 29 de septiembre de 2009

TELEVISION Y OLIMPIADAS EN CUBA.


Las primeras Olimpiadas transmitidas hacia Cuba por televisión fueron las de Montreal en 1976, en las que se utilizó la vía del satélite para emitir la señal de video. En su magnífico libro Memorias a los sesenta y..., el periodista y comentarista deportivo Eddy Martín (1929-2006) recordaba que…

“…el audio se recibía por vía telefónica, lo que motivó la utilización de narradores en la sede de los Juegos y en las cabinas de la televisión en Cuba, Así, las dos espectaculares carreras de Alberto Juantorena fueron narradas desde La Habana por Héctor Rodríguez”.

En Montreal se encontraban como narradores Bobby Salamanca, Diego Méndez, Ramón Rivera, René Navarro y Eddy Martín.

La emoción que sintió Héctor Rodríguez al narrar desde una cabina en La Habana los instantes finales de una de las carreras de Juantorena ha quedado como uno de los grandes momentos de la narración deportiva en Cuba. Treinta y tres años después, las imágenes y el audio de aquella competencia continúan levantando un sentimiento de orgullo por la hazaña lograda por el atleta al coronarse bicampeón olímpico en los 800 y 400 metros planos.


sábado, 26 de septiembre de 2009

SUSAN SONTAG Y LA AVIDEZ POR LA VIDA

La famosa autora vista por su hijo.


Por: Lázaro Sarmiento

Era una escritora con un ojo imaginariamente dirigido a la posteridad. Esto afirma de Susan Sontag su hijo David Rieff en el prólogo del libro de Al mismo tiempo (Barcelona, 2008). El volumen reúne conferencias y ensayos concebidos por la brillante pensadora y novelista norteamericana durante los últimos años de vida (1933-2004).

Por estos días he vuelto a las páginas de este libro. Y es que Susan Sontag es un monstruo que me acecha con reiteración, al igual que Marguerite Yourcenar, Lillian Hellman y Patricia Highsmith. Yo siento un placer inmenso en dejarme devorar por la inteligencia, sagacidad y técnicas creativas de estas autoras.

Comparto algunas observaciones que sobre Susan Sontag publicó su hijo en el prólogo de Al mismo tiempo. Al referirse la agonía de su madre frente al cáncer que la mató, apunta: “No quería irse. No pretendo saber gran cosa sobre lo que sentía mientras agonizaba , tres meses en dos camas sucesivas de dos hospitales sucesivos, mientras su cuerpo se convertía casi en una enorme llaga, pero al menos eso sí puedo afirmar con certeza”

David Rieff dice que si tuviera una sola palabra para evocar a Susan Sontag sería avidez. Y recuerda la afirmación de la escritora: “Sabemos más de lo que usamos. (…) Y no sabemos siquiera lo suficiente”.


“Quería vivirlo todo, probarlo todo, ir a todas partes, hacer de todo. Incluso el viaje, escribió una vez, lo consideraba una acumulación. Y su apartamento, una suerte de reificación de los contenidos de su mente, estaba repleto casi hasta reventar de una colección, sorprendente en su disparidad, de objetos, grabados, fotografías y, desde luego, libros, libros sin fin”.

Para ilustrar lo difícil de clasificar la gama de intereses de su madre, Rieff cita lo que ella escribió en el cuento Proyecto de un viaje a China:

“Durante veinte años me he prometido que haría tres cosas antes de morir:
-escalar el Matterborn
-aprender r a tocar el clavicordio
-estudiar chino.”

En su septuagésimo cumpleaños dijo que lo que lo que más anhelaba era tiempo, “tiempo para emprender la obra que la escritora de ensayos le había distraído con tanta frecuencia y por tan largos períodos”.

Rieff considera que en Susan Sontag el goce de vivir y el goce de saber eran en verdad uno y lo mismo.

jueves, 24 de septiembre de 2009

LA HABANA, ANTIGUO CINE BAYAMO.


Por: Lázaro Sarmiento

Esquina de Belascoaín y San Rafael en La Habana. Aquí funciónó un cine de barrio hasta hace unos años. 850 butacas. Primero se llamó Wilson (en honor al presidente yanqui Thomas Woodrow Wilson), luego Miami y finalmente Bayamo. El cambio de nombre está relacionado con la historia de Cuba.

El cine se inauguró en 1920, año de máximo esplendor de la Danza de los Millones y a la vez de su aplastante y catastrófico final. El crítico Raúl Rodríguez en su libro El cine silente en Cuba (Letras Cubanas, 1992) recordaba que 1920 fue el año en que los norteamericanos consolidan su dominio económico en la Isla, del cual el cine era uno de sus numerosos intereses:


“Ese año la empresa Paramount termina de rodar en La Habana su producción El hábito no hace al monje. Filmar en Cuba representaba para los productores hollywoodenses costos de producción más baratos al pagarle menos al personal cubano que al norteamericano, a lo que se unía el pasar unas ‘vacaciones’ tropicales”.

El edificio del antiguo cine Bayamo acaba de ser remodelado y convertido en una tienda de muebles del Fondo de Bienes Culturales. La actividad del Fondo abarca la promoción y comercialización de las artes plásticas y decorativas, artesanía artística, antigüedades y servicios de diseño ambiental.

El local del Bayamo ha tenido mejor suerte que otras instalaciones cinematográficas de la calzada de Belascoaín en La Habana de las que no han quedado ni las paredes : Cuatro Caminos, Astor y Palace.


lunes, 14 de septiembre de 2009

HOTELES PARA AMANTES AL ATARDECER.


Por: Lázaro Sarmiento

Me atraen los pequeños hoteles de ciudad, discretos en el paisaje urbano. A veces lo único que los distingue entre las hileras de fachadas y edificios es ese cartel universal de cinco letras detrás del cual se esconden historias apasionantes o anodinas, intrigas y cariños, o la nada: HOTEL.

La primera vez que dormí en La Habana fue en una casa de huéspedes, Belinda, en la calle Neptuno, donde mi padre vivió un tiempo mientras buscaba una vivienda para mi madre y para mí que entonces tenía seis años de edad. Belinda era una casa de huéspedes lo suficientemente grande como para parecerse a un hotel chiquito.

Pero esos hoteles sencillos han ido desapareciendode La Habana con los años y los que existen en la actualidad están vinculados directamente al quehacer de organizaciones sociales o instituciones estatales.

Hoy me alegró descubrir un cartel de hotel que no había percibido en la calle Bernaza, frente al parque Albear, al inicio del bulevard de Obispo. El hotel se llama Ligerito y el nombre sugiere que presta servicios a la Industria Ligera.

Los amantes furtivos, los viajeros de paso, las parejas hambrientas de sexo, la gente misteriosa y los solitarios deben estar añorando los hoteles modestos de ciudad.



domingo, 13 de septiembre de 2009

DESNUDARSE FRENTE A EXTRAÑOS.

Por: Lázaro Sarmiento


La relación dura unos minutos. Por sus ojos pasan mis sonrisas dibujadas, las poses que ensayé, los abrazos con los amigos y también comidas disfrutadas. Ella no muestra pudor; actúa como testigo de los cuerpos amados y de varios intentos por atrapar la felicidad. Amor no te vayas. Su mirada esta acostumbrada al único strip-tease permitido por los moralistas. Durante una jornada atiende decenas de peticiones como la mía. Por eso acumula miles de gestos, camisas, aeropuertos, azules, labios, dientes… Hay que realizar retoques, aclarar escenas, cortar los bordes. Borra ese edificio. La vida es bella .Cuidado que se queda una mano fuera…”muchos años de paz y armonía…” (tal vez fue en inglés).La última es frente a un espejo, hotel Berkeley, París . Le pago su trabajo – estoy complacido- y ella dirige la atención hacia nuevos rostros, otras vidas. ¿Recordará mañana que tiré piedras en el río Bayamo? La labor continúa para la editora de fotografías.

Tomo el sobre en mis manos y camino por La Habana con la ilusión de que entré en la inmortalidad por la puerta de Photo Service.


(Publicado aquí con anterioridad)


viernes, 11 de septiembre de 2009

CUANDO BOLA DE NIEVE QUISO SER ACTOR.

Por: Lázaro Sarmiento


El artista excepcional que fue Ignacio Villa, Bola de Nieve, soñó con debutar como actor en una versión teatral de la novela El negro que tenía el alma blanca, escrita por Alberto Insúa, autor nacido en Cuba y radicado en España. La obra había sido llevada al cine en tres ocasiones y Bola había visto una de las adaptaciones durante un viaje a Madrid. Lo cuenta el escritor Humberto Arenal en su libro de crónicas Encuentros.


En 1963 Bola de Nieve se reunió en La Habana con Humberto Arenal para entregarle un ejemplar de la novela y pedirle que hiciera una adaptación teatral:

“Él (Bola) haría el papel masculino principal y alguna de las principales actrices cubanas (quizás pudieran ser María de los Ángeles Santana, Raquel Revuelta o Rosita Fornés) el femenino. (…) Estaba tan sorprendido que lo dejé hablar extensamente sobre el proyecto. Al final de la conversación le expresé que me entusiasmaba mucho la idea, pero que en esos momentos yo tenía varios trabajos a la vez y era muy poco el tiempo libre del que disponía. Quizás unos meses después podría hacerlo”.

Humberto Arenal recuerda que Bola lo llamó posteriormente y le reiteró dos cosas: tenía un gran interés en debutar como actor interpretando esa obra y seguía pensando que él (Humberto) era el dramaturgo y director ideal.

La última vez que ambos hablaron del proyecto de llevar al teatro El negro que tenía el alma blanca fue en 1970, un año antes de la muerte de Bola de de Nieve.




Felicitaciones de mano en mano. Arriba, tarjeta de felicitación mandada a imprimir por Bola de Nieve. En una ocasión, su hermana Raquel Villa le regaló varias de estas tarjetas al productor discográfico Jorge Rodríguez, quien a su vez me obsequió una de ellas.

martes, 8 de septiembre de 2009

TEATRO CAMPOAMOR.


La siguiente crónica titulada Teatro Campoamor, de Miguel Barnet, fue publicada en el libro Arquitectura cubana. Metamorfosis, pensamiento y crítica (textos de varios autores).


En mi trono de la adolescencia vi desfilar por el teatro Campoamor a las cupletistas andaluzas engordadas con jamón de Jaburgo y panes de ajo, a los tenores desafinados que cantaban Granada o Júrame con sacos de tres botones y pelos envaselinados , a las coloraturas que aullando hasta rajar el tímpano se empinaban para alcanzar el agudo de Soledad de Rodrigo Prats, al viejo Bringuier y Alicia Rico improvisando morcillas salidas del ingenio criollo para salvar aquellos sketches borrosos escritos por chupatintas que quedaron para siempre en el olvido. Al mago Mandrake con sus pantalones anchos y sus dientes de oro coruscantes y fríos. El mago Mandrake que un día desapareció para siempre en una calle de La Habana que hoy llamamos centro. La populosa calle Industria y el café de enfrente del teatro, donde mis tíos paternos se daban cita con las artistas argentinas llegadas en compañías de tango que se despedazaban a causa de repentinos amoríos tropicales.



En el Campoamor vi por primera vez a Rita Montaner cuando le espetaba un insulto irrepetible, acompañado de sendas bofetadas en pleno rostro, a un desconocido. Vi película como Friné, la cortesana y Nobleza baturra, de Imperio Argentina. ¡Échale guindas al pavo ¡Y oí a Lola Flores taconeando en el escenario , ¡Que viva el Campoamor¡

Pero ya en esos años que vagamente vienen a mi memoria el Campoamor no era ni la sombra de lo que había sido; un teatro tipo vienés, de herradura, para voces pequeñas y gastadas, para zarzuelas y operetas, engalardonado con orla doradas y lámparas de rococó donde lo más granado de La Habana se daba cita y las “chusmas diligentes” se apelotonaban en el gallinero para cazar un gallo, chiflar o tirar un huevo a un cantante a quien esa noche se le habían unido el cielo y la tierra.


El teatro Campoamor abrazó su cenit con las veladas afrocubanas organizadas por Fernando Ortiz y la Hispanocubana de Cultura, donde el antropólogo cubano llevó al escenario por primera vez los tambores batá de Pablo Roche en 1936. Ese mismo año Ortiz auspició por la Hispanocubana el Festival de Poesía que dirigió Juan Ramón Jiménez. Voces jóvenes se escucharon allí: Lezama, Cintio y Fina estuvieron presentes Juan Ramón, pese a su carácter venético, le insufló mucho aliento a la poesía cubana. ¡Que exquisito bocado esta isla, y qué peligroso!, exclamó el poeta andaluz en La Habana

Figuras como Eusebia Cosme y Berta Singermann ilustraron lo más cálido y profundo y también lo más epidérmico y pintoresquita de la poesía negra en boga, tantas y tantas cosas…Hoy las cáscaras del Campoamor son lo único que queda de aquel teatro donde con pantalones bombachos celebré mis nueve años de edad. Un lamentable tren de bicicletas y un nido de ratas se exhiben en aquella esquina de glorias remotas.


No alabo los años idos ni credo que cualquier tiempo pasado fue mejor. Como T. S Eliot estoy convencido de que el tiempo presente lo condensa todo y contiene incluso mucha argamasa del futuro. Prefiero el hoy con sus tremolinas y sus contradicciones. No me sumerjo en la nostalgia sino para combatirla. Pero ella es fértil y da pie a estas memorias que, de algún modo, amplifican el tiempo que fue.

Yo fui un niño privilegiado de la década del cuarenta. La siguiente, grotesca y peligrosa, me dio la vibración que marca mis días, la energía creativa y la brújula. Pero fue, sin dudas, la década del sesenta la que definió mi vida radicalmente. Hermosos, como la mentira, fueron aquellos años que hoy evoco con alegría.


!Teatro Campoamor, no dejes que lo que queda de ti caiga estrepitosamente al suelo ¡
¡Yérguete como lo que fuiste, un coloso de la comedia y el vodevil, de la zarzuela y la opereta , del vernáculo y de las ensaladillas humorísticas¡ ¡Que como en el pasaje de Elías del Antiguo Testamento surjas de tus huesos hoy secos y de tus cenizas¡
Amén.

Teatro Campoamor, crónica de Miguel Barnet tomada de Arquitectura cubana. Metamorfosis, pensamiento y crítica. Selección de textos. Artecubano Ediciones, La Habana, 2002.

El escritor Miguel Barnet con la vedette Rosita Fornés durante un evento de arte lírico de la UNEAC, a fines de la década de 1980.


Portada del disco con la adaptación del cuento Fátima o el Parque de la Fraternidad en la voz de su autor Miguel Barnet. El texto fue premio Juan Rulfo 2006 en el concurso que anualmente convoca Radio Francia Internacional. La grabación fue realizada en Habana Radio, emisora de la Oficina del Historiador de La Habana, el 16 de mayo de 2007 bajo la dirección general de Magda Resik Aguirre. Grabación y edición: Alexis Rodríguez. Diseño: Masvidal.
ecoestadistica.com